Vistas de página en total

sábado, 18 de abril de 2020

Inicia la construcción del TREN MAYA sin Manifestación de Impacto Ambiental.




Viabilidad financiera del proyecto en duda.

La Ley Agraria NO permite que los ejidatarios aporten sus tierras a los “Fibras” (Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Raíces), para ser socios.

Riesgo que los especuladores inmobiliarios se apropien de las tierras ejidales.

El sur no es "pobre" porque ha estado abandonado. Sino más bien es el resultado de un proceso continuo de explotación de sus recursos naturales y de la mano de obra.

A unos días de que inicie la fase de construcción del primer tramo del TREN MAYA las autoridades responsables nunca presentaron una manifestación de impacto ambiental (MIA), mucho menos una social, cultural y arqueológica.

El sur tiene que transformarse.

¿Este será el cambio?
____________________________
INFO: Según la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGRI) de la SEMARNAT este megaproyecto se viene evaluando por tramos, es decir, Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA's) que NO consideran la totalidad compleja del último reservorio de selva en América del Norte (1) (2) (3) .
_____________________________
Millones de personas queremos un cambio radical (de raíz), como lo expresó Andrés Manuel López Obrador (2018) al ganar la Presidencia, que modifique la situación indignante de pobreza y marginación que vive una inmensa mayoría de mujeres y hombres en este país, sobre todo los pueblos campesinos e indígenas. Pero no sabemos si dentro del gobierno actual, tan diverso y de múltiples orígenes, todos quieren esta transformación.

Esto lo digo porque estamos a unos días de que inicie la fase de construcción del primer tramo del Tren Maya y las autoridades responsables nunca presentaron una manifestación de impacto ambiental (MIA), mucho menos una social, cultural y arqueológica. Su argumento es que ya están las vías y que, por tanto, el impacto ambiental ya está hecho. Sin embargo, este es un proyecto nuevo que implica la edificación de nuevas vías y 30 estaciones. 

No obstante, el tren comenzará sin una MIA del proyecto en su conjunto, que sin lugar a dudas tendrá múltiples impactos. ¿Esto es parte de la transformación? Sólo conocemos la versión pública del Análisis costo-beneficios ACB (2020), como si sólo se tratara de un negocio empresarial. En donde por cierto, se señalaron riesgos (de liberación de derecho de vía, geológicos, arqueológicos, de interfase y de demanda, entre otros) que hasta la fecha no conocemos cómo se van a solventar. 
 
Algunos de ellos, con la gran recesión que se avecina, producto del Covid-19, se podrían intensificar.

Aunado a esto, especialistas que trabajan con el instrumento bursátil propuesto para financiar parte del Tren Maya, los fideicomisos de infraestructura y bienes raíces (Fibra), insisten que en este momento no le ven viabilidad (H. Calzada, Rankia LATAM –2020– y Jorge Castañares, Xpertha Capital –2020–), no sólo por la crisis económica que viviremos (ya empiezan a colapsar los Fibra), sino porque hay una gran incertidumbre sobre la propiedad social. 

Todavía existe la gran duda de si la Ley Agraria, permite que los ejidatarios aporten sus tierras a los Fibra, para ser socios. Desde la perspectiva del procurador agrario de la nación, Luis Hernández Palacios (2020), esto no es posible, porque la ley sólo prevé asociaciones agrícolas, ganaderas o forestales. Pero parece que esto no ha sido escuchado por la autoridad responsable del Tren Maya. Claro que, como me lo manifestó Castañares (2020), podrían cambiar la ley para que dicha asociación sea posible, una práctica que ya vivimos durante los diversos gobiernos neoliberales.

Se argumenta que no hay dinero, y que por eso tiene que arribar la inversión privada.
Se argumenta que no hay dinero, y que por eso tiene que arribar la inversión privada, que no está demás decir que el fondo del problema no es si hay inversión privada o no, sino el tipo de instrumento financiero, que sostengo implica la financiarización de la tierra ejidal. 

La pregunta es si nada dice y significa la propiedad social. Recordemos que ésta fue producto de una revolución, que transformó la estructura agraria (1 por ciento de la población, poseía 97 por ciento del territorio –Stavenhagen, 1982–). Sé que dirán que el ejido está en crisis. Sí, porque deliberadamente los gobiernos neoliberales lo intentaron matar y desaparecer. No lo lograron, 50 por ciento de la propiedad de la nación sigue perteneciendo a ejidos y comunidades agrarias (RAN, 2019). En este sentido, la gran preocupación, que también se manifestó en el proceso de "consulta" (ver actas de asambleas), es qué pasará y cuál será el destino de las tierras ejidales, aunado a los impactos ambientales, arqueológicos, culturales que inevitablemente se vivirán por la llegada e incremento de millones de turistas como se proyecta (según el documento de ACB –2020–, se habla hasta de 50 millones de turistas).

Qué hacer ante esto. Los pueblos del sur lo decidirán, pero es urgente apropiarse, no sólo del proyecto (porque se les prometió que sería su tren), sino más que nunca, de sus territorios a fin de que los especuladores inmobiliarios no se apropien en un futuro de sus tierras, que insisto, los analistas financieros expresan que esto ocurrirá. Además, para los empresarios será extraordinario el Fibra, ya que tiene un beneficio fiscal, la exención de impuesto sobre la renta (Ley del ISR).

El sur tiene que transformarse. ¿Este será el cambio?
La pregunta es si es aceptable, con una visión colonial, que se les debe "llevar el desarrollo". De esto ya se sabe mucho. Es al sur, a donde el Estado mexicano dirigió más recursos para el supuesto "combate" a la pobreza (Chiapas es emblemático –ver Presupuesto de Egresos de la Federación, desde 1990–). 

También en el sur, a lo largo de la historia, se desarrollaron grandes proyectos (madereros, chicleros, caucheros, henequeneros, turísticos), avalados o impulsados por el propio Estado y por las empresas, sobre todo vinculadas al mercado mundial. Así que el sur no es que sea "pobre" porque ha estado abandonado, sino más bien es el resultado de un proceso continuo de explotación de sus recursos naturales y de la mano de obra (desde la Colonia), que esperamos no continúe*.
_____________________________________

*Artículo de Violeta R. Núñez Rodríguez/ Profesora-Investigadora de la Universidad   Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco en La Jornada 18/04/2020: https://www.jornada.com.mx/2020/04/18/opinion/019a1pol#.Xps82aqlwr0.gmail

NOTAS:
(1) TREN MAYA: Proyecto de “neoliberalismo populista”: https://rivieranayaritone.blogspot.com/2019/12/tren-maya-proyecto-de-neoliberalismo.html
(2) TREN MAYA: La Razón por la obstinación …. de AMLO:
(3) VIDANTA (Mayan Palace): ¿El nuevo aliado de AMLO para el TREN MAYA?: http://rivieranayaritone.blogspot.com/2018/10/vidanta-mayan-palace-el-nuevo-aliado-de.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario