Vistas de página en total

domingo, 22 de diciembre de 2019

FONATUR, paraestatal encargada con el TREN MAYA: “Beating a dead horse”.


LARGE SCALE TOURIST DEVELOPMENTS are a mess, in México, as well as most everywhere in the world. Mexico needs to completely reinvent its business model for tourism. The way Mexico operates its tourism business does not stand a serious analysis of sustainability.

It is unethical because dominant segments benefit at the expense of others. It uses our social capital without assuming a corresponding liability. It exploits our forests, our beaches, our mangroves, our water and many more of our natural resources for the benefit of a few. Dominant segments, investors like Carlos Slim


or hotel owners and real estate developers like Daniel Chávez of VIDANTA /Mayan Palace, 

benefit at the expense of others. They profit from the communities´ natural resources.

As for the basic components of sustainable development (economic, social and environmental) they are completely out of balance.

They have prioritized the economic component and have lost sight of the social and especially the environmental.
___________________________________
TREN MAYA:                                   
El equipo de Andrés Manuel López Obrador minimiza los riesgos ambientales que implicará la construcción un tren de pasajeros de más de mil 500 kilómetros de extensión y que en cruzará sobre la Selva Maya, la segunda más grande de América.
Asegura que “no afectará al medio ambiente”.
FONATUR, paraestatal encargada con el TREN MAYA.
FONATUR es el peor ejecutor de un macro-proyecto de esta naturaleza, dada su trayectoria negra de destrucción ambiental, no-profesionalidad, ineficiencia organizacional/administrativa documentada e insensibilidad acerca de las culturas originarias.
¡Un cambio de la cabeza de FONATUR no ha alterado NADA!
Entre sus colaboradores no se encuentra ningún especialista en antropología, ningún sociólogo, ninguna persona con perfil adecuado para entender los impactos socio-ambientales de sus proyectos.
Ahora FONATUR pretende exentarse de la obligación de las MIA´s para el TREN MAYA (1):
________________

Los MACRO - Proyectos de AMLO desde una vista /geopolitica, .... (muy relevador):

El Megaproyecto del Istmo de Tehuantepec - Miguel Angel García: https://www.youtube.com/watch?v=B0lrPVWMD-Q

Una mirada geopolítica de los megaproyectos del sureste - Esther Ceceña: IIEC UNAM: https://www.youtube.com/watch?v=imXavLP183Q&feature=youtu.be
 
NOTA:

jueves, 19 de diciembre de 2019

FONATUR pretende exentarse de la obligación de las MIA´s para el TREN MAYA.



https://translate.google.com.mx/ 
FONATUR pretende exentarse de la obligación de elaborar Manifestaciones de IMPACTOS Ambientales (MIA´s), obligatorio para proyectos como el TREN MAYA. 

EL TRUCO: Reducir el proyecto a una pura ampliación, modificación, sustitución de infraestructura (existente = los rieles del TREN) de acuerdo al Art. 6 del Reglamento de la LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente) en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. 
Esto para un proyecto con al menos 18 intervenciones socio-ambientales “brutales” en los ecosistemas de la Península de YUCATÁN.

Es su obligación que se hagan los estudios correspondientes, los entregan a la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales),  que los evaluará, 
  • aprobará con (esperamos muchas) condicionantes… antes de que el Gobierno comience con el proyecto,
  •    … o los rechazará.
EL DILEMA: El Gobierno es juez y parte.  

FONATUR es el peor ejecutor de un macro-proyecto de esta naturaleza, dada su trayectoria negra de destrucción ambiental, no-profesionalidad, ineficiencia organizacional/administrativa e insensibilidad acerca de los derechos humanos e impactos socio-culturales que implican sus proyectos. Un cambio de la cabeza de FONATUR no ha alterado NADA!

Veremos si el Secretario de la SEMARNAT cumple con la misión de “su“ institución.
_____________________
El TREN:
La ruta del TREN MAYA significa la intervención en los ecosistemas de la península de Yucatán con impactos socio-ambientales “brutales”, también el ataque a 8 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: 7 estaciones con “sub-centros de desarrollo turístico” con capacidad para 50 mil personas c/u.,  2 “parques agro-industriales”, … entre otros.
Se trata de un proyecto de reordenamiento territorial que cambiará profundamente las formas de vida de la población indígena y campesina en la región. Otros temas cruciales son las afectaciones a las poblaciones de flora y fauna en ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS y el efecto barrera que podría fragmentar los hábitats. Igual que los impactos sobre la viabilidad de los espacios objetos de turismo como los ríos subterráneos, los cenotes, las selvas, los humedales, los manglares, los palmares y los arrecifes, provocados por agricultura, ganadería y turismo extensivos. También la  infraestructura hotelera requiere grandes superficies de tierra alrededor de  las ciudades, mismas que hasta ahora están delimitadas por ecosistemas naturales, por lo que, para establecerla, deberán desmontarse espacios con humedales, selvas, palmares o manglares, excepto en Mérida y Valladolid (1).

¡Y ahora FONATUR quiere exentarse de la obligación de elaborar estudios de Impacto Ambiental!

EL TRUCO: Reducir el proyecto a una pura ampliación, modificación, sustitución de infraestructura (existente= los rieles del TREN) de acuerdo al Art. 6 del Reglamento de la LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente) en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (2). 

Esto para un proyecto con al menos 18 intervenciones socio-ambientales  “brutales” en los ecosistemas de la Península de YUCATÁN.

Veremos si el Secretario de la SEMARNAT  cumple con la misión de “su“ institución:...   7º. Conservar y aprovechar de forma adecuada los ecosistemas y su biodiversidad en beneficio y junto con los habitantes locales para reducir la desigualdad con el principio de producir conservando y conservar produciendo. Se impulsará la conservación comunitaria.
La biodiversidad no se puede concebir separada de las culturas originarias, y las culturas no se pueden concebir separadas de la biodiversidad…………………………………
“Ahí están tantos ejemplos. Solamente les señalo el caso de la Península de Yucatán, donde la presencia de los mayas tiene de 3 mil a 3 mil 500 años. Casi el 90 por ciento de la flora tiene nombre maya y uso maya, y las estrategias de aprovechamiento de la cultura maya en la Península de Yucatán es un ejemplo inmenso de manejo adecuado de los ecosistemas". (3).

_____________________________________
PD. 
Ayer el Director General de FONATUR anunció que ellos conseguiron el acompañamiento del proyecto TREN MAYA por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Obviamente el representante de la oficina de esta organización  en México no se fijó que de esta manera la UNESCO sirve como “hoja de parra” para uno de los ecocidios más grandes de la 4T (4). 


A PROPÓSITO: 

ESTUDIO de Caso del Proyecto LITIBÚ de FONATUR, un (supuesto) Centro Integralmente Planeado.
En dic. 2003 FONATUR compró de Fibba 167 ha de terrenos, anteriormente expropiados  del Ejido de Sayulita, a la orilla del mar en Litibú, poblado de Higuera Blanca, en Bahía de Banderas, Nayarit. En abril 2005 el aquel entonces Presidente de la República colocó la primera piedra en Litibú. 

Las promesas de Fox: “Este proyecto será el detonador socio-económico para la región con 4100 cuartos de hotel, villas, condominios de lujo, 35.000 mil empleos de calidad, directos e indirectos (sic!), oportunidades de negocio en abundancia, Escuela de Turismo en Higuera Blanca, un desarrollo ambientalmente amigable, todo apegado a la Ley….”

En los años desde que FONATUR  (paraestatal ejecutora del Gobierno para el proyecto), llegó a Higuera Blanca, la calidad de vida se ha empeorada de manera significativa. La población se ha más que duplicado y con esto lo que si subió en tiempo record, fue la criminalidad, la droga, la prostitución. Llegó gente de toda la república en búsqueda de la tierra prometida, a pocos de ellos se les realizó el sueño. 

Ni hablar de que NO hubo ninguna capacitación para los hombres y mujeres del poblado, para poder desempeñar su papel en el nuevo mundo de servicio turístico. Después de que a partir de 2006 los cuartos para rentar y los comedores brotaron como hongos, hoy en día la pobreza y la desilusión en el pueblo son palpables. 

Quince años después, entre los hoteles y los condominios que operan en LITIBÚ, incl. a las personas de FONATUR que trabajan para el mantenimiento del desarrollo, la planta de tratamiento aguas negras, la planta desalinadora (que frecuentemente no funciona) y un campo de golf (en donde casi nadie juega), apenas se llega a 2000 empleos. De “Integralmente Planeado” el proyecto no tiene nada.

Los jóvenes que viven en el lugar todavía están en espera de la Escuela para Turismo que les prometió el entonces Director de FONATUR, John McCarthy.

FONATUR es el peor ejecutor de un macro-proyecto de esta naturaleza, dada su trayectoria negra de destrucción ambiental, no-profesionalidad, ineficiencia organizacional/administrativa documentada e insensibilidad acerca de las culturas originarias. 

¡Un cambio de la cabeza de FONATUR no ha alterado NADA!

Entre sus colaboradores no se encuentra ningún especialista en antropología, ningún sociólogo, ninguna persona con perfil adecuado para entender los impactos socio-ambientales de sus proyectos.

NOTAS:
(1)  TREN MAYA: 18 PUNTOS DE INTERVENCIÓN en los ecosistemas de la Peninsula Yucatán: https://rivieranayaritone.blogspot.com/2019/11/el-tren-maya-18-puntos-de-intervencion.html
(2)  Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 31-10-20141 de 29/ REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGEEPA_MEIA_311014.pdf
(3)  En el marco del Día Mundial de Medio Ambiente, el titular de la SEMARNAT, Víctor Manuel Toledo Manzur, dio a conocer los lineamientos que regirán la política ambiental de la Cuarta Transformación de México, misma que  será impulsada por la dependencia a su cargo con el firme compromiso de recuperar ambiental y socialmente cada rincón y cada célula del territorio nacional.   COMUNICADO DE PRENSA Núm. 85/19 Ciudad de México, a 05 de junio de 2019: https://www.gob.mx/semarnat/prensa/presenta-toledo-manzur-los-lineamientos-de-la-politica-ambiental-del-gobierno-de-mexico-203226?idiom=es

lunes, 16 de diciembre de 2019

El TREN MAYA: El DESASTRE que se deriva del DESASTRE.

https://translate.google.com.mx/
Según AMLO en la consulta sobre el TREN MAYA, 92.3% votaron por el "SÍ" y 7.4% por el "NO"...

... y las comunidades indígenas y la población en general de los estados por donde pasará el TREN MAYA, respaldaron mayoritariamente dicho proyecto.

Irrespectivamente de todas la irregularidades y violaciones de derechos humanos que incurrieron durante esta consulta simulada, - por si un DESASTRE - el VERDADERO DESASTRE todavia está por occurir.

En la medida en que el proyecto resulte exitoso en los próximos años, será mayor el desastre ecológico, ambiental y cultural y mayor el daño al futuro de los pueblos, ejidos, barrios y colonias de estos 5 estados.

__________

CDMX, 16 de diciembre de 2019
Ciertamente, López Obrador tiene razones personales para construir el Tren Maya: quiere industrializar el Sureste, para que los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas tengan una mucho mayor productividad, competitividad y un mucho mayor Producto Interno Bruto y los inversionistas extranjeros y nacionales, muy especialmente los que se dedican al turismo o al cultivo de transgénicos (OGM), lo traten como uno de los suyos mientras está en el gobierno. Quiere evitar que lo traten como a Maduro o el presidente de Cuba. Quiere seguir gozando de la simpatía aparente de Trump, el gobierno de EU y las calificadoras financieras. 
Desde que fue lanzado este proyecto, el valor de los terrenos en la cercanía de la ruta ha ido en aumento y seguirá en aumento, en la medida que haya más inversiones en este megaproyecto y en sus cercanías, creando simultáneamente un continuo abandono de cultivos y viviendas tradicionales y pavimentación del territorio, y una incesante tala de bosque antiguo y matanza de animales silvestres.  Este constante aumento en el valor de los terrenos será mucho mayor cuando inicie operaciones este tren de alta velocidad y aun mucho mayor cuando inicien las grandes inversiones privadas en cada una de las estaciones. Este proceso económico es inevitable en cualquier país, no hay manera eficaz de mitigarlo, pero, es mucho más intensa la devastación en países altamente dependientes de la inversión extranjera y muy lastrados por el crimen organizado, como lo es México.
En los países del Sur Global, como México, el aumento en la productividad, la competitividad y el aumento del PIB traen consigo una nueva forma de miseria y esclavitud, como lo es la contaminación y las enfermedades asociadas a ella, el saqueo de las riquezas naturales, los desastres “naturales” creados por la industrialización y la urbanización, la inseguridad, el tiempo perdido diariamente en el transporte, los feminicidios, la violencia intrafamiliar, escolar, laboral y urbana, el desempleo, el empleo precario,  la toxicomanía, el narcotráfico y desde luego, la eliminación de la autonomía y la soberanía y muchas cosas más. 

El crecimiento de la economía se consigue ahora por medio de la ruina ecológica, cultural, económica y política.          
Sin lugar a dudas, el Tren Maya puede industrializar y darle mayor productividad, competitividad y PIB a la economía del Sureste y aplacar por unos meses un poco la furia de los inversionistas nacionales y extranjeros, sin embargo, en la medida en que resulte exitoso en los próximos años será mayor el desastre ecológico, ambiental y cultural y mayor el daño al futuro de los pueblos, ejidos, barrios y colonias de esos estados. Los pueblos originarios y los viejos residentes en esas comunidades territoriales en su mayoría serán arrinconados o expulsados del territorio por el alto valor de los terrenos, las viviendas y las rentas(gentrificación) y demás condiciones económicas que impondrán las nuevas inversiones; en cambio, una gran migración de países centroamericanos llegará a las nuevas urbanizaciones que provocará la construcción de este tren maya.
La matanza de animales silvestres en algunos años provocará a su vez la desaparición de las especies endémicas que han hecho famoso al Sureste. El turismo nacional e internacional en aumento provocará un fuerte crecimiento de las contaminaciones y del crimen organizado. El empleo que pueden ofrecer estos megaproyectos es el peor tipo de empleo:  el empleo caníbal, el empleo precario y el empleo temporal.  
Carece de sentido sacrificar riquezas que no tienen precio, para que algunas minorías muy pequeñas de indígenas, campesinos, pequeños y medianos empresarios tengan beneficios muy pasajeros y para que muchos inversionistas, principalmente extranjeros, tengan grandes ganancias.
López Obrador sabe que este proyecto es rechazado por cualquier persona informada y sensible a la ecología y las culturas, ya sea indígena, campesino, trabajador, profesionista, profesor o investigador científico. En el mismo periódico que lo apoya, La Jornada, diversos editorialistas lo han condenado, por ello ha tenido que recurrir a una falsa consulta, carente de información relevante, plagada de propaganda, apoyada por las viejas huestes indígenas, campesinas y urbanas del PRI, contraria a lo que exige la decencia y la OIT para consultas, para tratar de legitimar lo que no se puede legitimar.
La ruina ecológica y cultural que en pocos lustros produciría este tren maya hace condenable su ejecución. Una gran calamidad amenaza al Sureste mexicano.

NO AL TREN MAYA
Miguel Valencia    ECOCOMUNIDADES
En defensa de la Naturaleza. Grupo de la Cuenca del Valle de México
EDENAT@googlegroups.com 263 miembros
________
postdata:
De los más de tres millones de personas que habitan en los 84 municipios donde se realizó la consulta sobre la construcción del Tren Maya, 93 mil 142 pobladores dieron su aval a la obra, es decir, sólo el 2.78% aprobó el proyecto.