Vistas de página en total

viernes, 8 de febrero de 2013

TURISMO en México. Ideas no tan absurdas de un personaje controvertido.



“No abaratar la Marca México” (1). Competitividad y Sustentabilidad de México como destino turístico.
"TODO INCLUIDO": Pan para hoy y hambre para mañana.
 














Un nuevo modelo competitivo y viable requiere al menos tres cosas:
  • Una estrategia de sustentabilidad ambiental y urbana a largo plazo para el sector (2).
  • Revertir, hasta donde sea eficiente, el esquema al mayoreo de reclusión y de enclave conocido como “ALL INCLUSIVE”, reintegrando y articulando el hospedaje en hoteles con las economías locales en materia de servicios y nuevos productos (3).
  • Transformar al FONATUR para que tenga el mandato y la capacidad de invertir en pueblos y ciudades en infraestructuras, espacios públicos e imagen y equipamiento urbano con un enfoque regional (4).






















Son obvias y muy bien documentadas las ventajas comparativas de México como destino turístico y su relevancia extraordinaria para la economía nacional. También lo es la demanda creciente en el mundo por viajar, disfrutar y conocer nuevos lugares, culturas, y ambientes, algo inherente al aumento en los ingresos y a las preferencias modernas de gasto de personas y familias. Pero lo que importa ahora en México es hacer del turismo un sector cada vez más competitivo y sostenible a largo plazo, cosa que no está ocurriendo.

La competitividad y sustentabilidad del turismo dependen por un lado de la calidad de los servicios turísticos, de su especificidad en el mercado global, y de sus costos relativos. Por el otro lado, de una alta calidad permanente en el entorno natural y urbano, en valores escénicos y paisajísticos generalizados, y en el desarrollo de componentes de nicho con atractivos contenidos ecológicos.

El turismo debe crear efectos multiplicadores en las economías locales y regionales en términos de nuevas empresas, productos y empleos, y generar cadenas de valor cada vez más integradas y complejas. Por ello, es muy importante eludir hasta donde sea posible y eficiente al turismo de reclusión y de enclave (“ALL INCLUSIVE”), que inhibe o anula tales efectos multiplicadores. 























Particularmente, cuando se trata de un producto genérico no distinguible en la oferta global de destinos de sol y playa (commodity) y de bajo valor agregado, en donde se compite por volumen con precios cada vez menores y márgenes que se erosionan rápidamente.
Peor cuando en el vecindario pronto se abrirá un equivalente a gran escala, en Cuba, al finiquitarse la dictadura por sencillas razones biológicas. Lógicamente, la viabilidad de este modelo queda en entredicho, más aún cuando presupone el abaratamiento progresivo del producto turístico nacional, al igual que de la propia marca México, junto a la destrucción de negocios y empleos locales, y el abandono y decadencia de ciudades y pueblos.

En el aspecto ambiental hay igualmente riesgos muy significativos si las empresas desarrolladoras actúan (como ocurre con alguna frecuencia) de manera contraria a las regulaciones existentes, tanto en la construcción como en la operación de hoteles y otras infraestructuras. Normas más estrictas, una opinión pública inquieta e informada y el éxito litigioso de numerosas organizaciones ambientalistas son capaces de hacer abortar inversiones muy cuantiosas. Por ello, es fundamental la observancia rigurosa de los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y de los ordenamientos ecológicos del territorio; así mismo, de políticas de sustentabilidad en el uso de materiales y energía renovable, diseño arquitectónico, manejo de agua y residuos, e interacción con ecosistemas y especies, y en su caso, con áreas naturales protegidas, terrestres y marinas.

La política turística en México no puede reducirse, como hasta ahora, sólo a promoción mediática y de inversiones y a la construcción de más polos de desarrollo inmobiliario planeados desde el poder público. Hay suficientes, varios de ellos, inoperantes y fracasados. De seguir por esta vía, México perderá las oportunidades formidables de formación de nuevas empresas y creación de empleos que representa el enorme y creciente flujo de viajeros nacionales e internacionales; se depreciará como marca y destino, y se evaporarán los márgenes de rentabilidad al competir por precio y volumen en un mercado genérico. Desde luego, tal vía no es sostenible. Es preciso cambiar y dar un nuevo rumbo al sector turismo en México.

Un modelo integrado de desarrollo turístico con plena articulación económica local implica accesibilidad y conectividad internacional, nacional y regional; condiciones idóneas de seguridad pública; infraestructuras locales de servicios públicos eficientes en materia de manejo de residuos urbanos y tratamiento de aguas residuales para impedir la degradación ambiental de los destinos turísticos. 

Son cruciales en este modelo espacios públicos de calidad en pueblos y ciudades estratégicos, al igual que una imagen urbana y arquitectónica coherente, de buen gusto y acorde a historia y la cultura locales, y con las características del medio físico.

NOTAS:  (ALIANZA de la Costa Verde):

(2) TURISMO en MÉXICO. Nuestro modelo turístico, apoyado por la SECTUR, no aguantaría un análisis serio de SUSTENTABILIDAD: http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2012/07/turismo-en-mexico-nuestro-modelo.html


(3) IBEROSTAR en Litibú, Bahía de Banderas. La misma perra pero revolcada. VISIÓN DE HORROR: Turismo de masas con “TODO INCLUIDO” en la región PUNTA MITA:

http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2012/09/iberostar-en-litibu-bahia-de-banderas.html


 

 

 

 

 

 

 

 

 

(4) FONATUR: Quebrado. Otra piedra en el zapato de EPN: http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2012/12/fonatur-quebrado-otra-piedra-en-el.html

________________________________________________________________
RUI HOTEL "TODO INCLUIDO"














El Concepto de “TODO INCLUIDO”: Un sistema pernicioso para el turismo. Bajo el concepto de “TODO INCLUIDO” (all-inclusive) se conoce a aquella modalidad de viaje de “servicios integrados” en la que se incluye los servicios de pasaje aéreo, transfer in/out, alojamiento, y alimentación con la particularidad de que se incluye todos los alimentos y bebidas dentro del alojamiento turístico, además de otros servicios complementarios. La inclusión de “todos los alimentos y bebidas” en su sentido más amplio significa que se ofrece por un precio cerrado todas las comidas en los distintos restaurantes del complejo turístico y las bebidas en los bares, discotecas y minibares del mismo. En cuanto a los servicios complementarios suelen incluirse actividades de animación y deportivas en las instalaciones del complejo. No existe una relación de los servicios que deben estar comprendidos en la modalidad de “TODO INCLUIDO”, no existiendo reglamentación al respecto ni un estándar común en las prestaciones que se ofrecen al consumidor, dependiendo por tanto de los estándares de calidad de cada alojamiento turístico. Se puede afirmar que la modalidad de viaje de “TODO INCLUIDO”, al caracterizarse por un bajo gasto en destino afecta negativamente a la oferta complementaria, especialmente en las zonas en torno a los alojamientos turísticos que ofrecen este producto…..”
FUENTE: "TODO INCLUIDO" dgtano.webs.ull.es/ppt/lecturas/Lectura%2007.doc
María Álvarez Núñez. Berta Cossío Marichal. Carla Dimeo González. Elisa Galván Bacallado. Noemí Hernández Hernández. Jennifer Yanes García
_________________________________________________

  














TODO INCLUIDO: Pan para hoy y hambre para mañana.  El turismo debe crear efectos multiplicadores en las economías locales y regionales en términos de nuevas empresas, productos y empleos, y generar cadenas de valor cada vez más integradas y complejas. Por ello, es muy importante eludir hasta donde sea posible y eficiente al turismo de reclusión y de enclave (“ALL INCLUSIVE”), que inhibe o anula tales efectos multiplicadores (1).

jueves, 31 de enero de 2013

El Gobierno estatal celebra la inversión de IBEROSTAR en la RIVIERA NAYARIT como si fuera una nueva inversión.

Acto frustrado de la administración pública de un destino turístico que perdió empuje.

 

En un comunicado desde la FITUR (Feria Internacional de Turismo) en Madrid, la administración estatal de NAYARIT nuevamente “vende” la intención de la empresa hotelera IBEROSTAR de invertir 100 millones de dólares, como si fuera una nueva inversión de capital privado en la RIVIERA  NAYARIT (1).

 

La inversión ya estaba comprometida hace 6 años, muchas veces anunciada y celebrada por la administración anterior y varias veces incluida en la lista que (supuestamente) llevó a NAYARIT al primer lugar en el país en materia de inversión privada en el ramo turístico.
Después de haber empezado con la construcción de un complejo turístico en Litibú, IBEROSTAR dejó a finales de 2008 solo ruinas. Desde entonces la compañía española cada año promete retomar el proyecto (2). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El año pasado, Miguel Fluxá, el dueño de la cadena hotelera española, durante su visita en Bahía de Banderas, se comprometió a retomar su proyecto en Litibú. En esta ocasión los gobiernos estatales y municipales también celebraron la inversión como si fuera nueva (3).

Ahora, desde la FITUR en Madrid, el mismo Gobierno estatal comunica: “En menos de 24 horas el Gobernador pudo concretar que IBEROSTAR invertirá 100 millones de dólares en RIVIERA NAYARIT”. Nuevamente se elogia la misma inversión como si fuera nueva.

Parece un acto de frustración ante el hecho de que la RIVIERA NAYARIT está perdiendo su posición como lugar atractivo para la inversión privada en turismo (4).

 

Una buena noticia sería, si finalmente llegara la inversión. Desde hace cuatro años las ruinas de IBEROSTAR destruyen valor en la región.  

Mejor noticia todavía sería, si el inversionista español diera empleo a los trabajadores de la región y no trajera brigadas de mano de obra barata de Chiapas o Michoacán, “albergándoles” bajo condiciones infrahumanas en un “campo de concentración” a la entrada del pueblo de Higuera Blanca en Bahía de Banderas, apenas a 500 metros del CIP NAYARIT de FONATUR en Litibú. ________________________________________________________ 
LITIBÚ de FONATUR. Crónica de un naufragio.                                                                       EJEMPLO del fracaso de la política nacional de desarrollo turístico:http://rivieranayaritnuestra.blogspot.com/2009/03/fonatur-en-litibu.html
http://rivieranayaritnuestra.blogspot.com/2009/03/desarrollo-no-sustentable-ni.html
http://www.greenpeace.org/mexico/news/litib-el-fracaso-de-otro-cen
FONATUR: Quebrado. Otra piedra en el zapato de EPN. http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2012/12/fonatur-quebrado-otra-piedra-en-el.html
_________________________________________________________ 

Desafortunadamente es exactamente lo que IBEROSTAR está haciendo en estos días en Litibú: Reacondicionado su “campo de concentración”.




































Mientras el Gobierno de NAYARIT celebra la creación de (supuestamente) más de 10 mil empleos directos e indirectos como resultado de esta inversión (5). Número que parece arbitrario y que indudablemente viene del inversionista. Nadie hace un chequeo de su plausibilidad ni verifica en que supuestos están basadas estas promesas. Tampoco nadie controla si en verdad se cumplen.
Actos frustrados de una administración pública encargada de un destino turístico que perdió empuje y de un gobierno estatal que aparentemente no encuentra el rumbo, a pesar de todas las “palabras  lucidas” en su Plan Estatal de Desarrollo 2011 – 2017, el supuesto “Plan de la Gente” (6). 

NOTAS:

(1) Roberto en España: IBEROSTAR invertirá 100 millones de dólares en RIVIERA NAYARIT: http://www.nayaritenlinea.mx/politica-y-gobierno/roberto-en-espana-iberostar-invertira-100-millones-de-dolares-en-riviera-nayarit

(2) IBEROSTAR en el CIP NAYARIT de FONATUR en Litibú: http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2012/06/iberostar-reanimara-su-proyecto.html

(3) IBEROSTAR en Litibú, Bahía de Banderas. La misma perra pero revolcada. VISIÓN DE HORROR: Turismo de masas con “TODO INCLUIDO” en la región PUNTA MITA: http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2012/09/iberostar-en-litibu-bahia-de-banderas.html

(4) RIVIERA NAYARIT: El destino turístico que perdió empuje: http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2012/12/riviera-nayarit-el-destino-turistico.html

(5) Exitosa gira de Roberto en Madrid. Logra conquistar inversionistas de la FITUR: http://www.nnc.mx/portada/106366.php    http://www.nayarit.gob.mx/nota.asp?nota=1302

(6) Plan Estatal de Desarrollo 2011 – 2017: http://www.nayarit.gob.mx/gobierno/plan_estatal_desarrollo.asp