Vistas de página en total

miércoles, 27 de julio de 2011

Puerto Vallarta nuevamente entre las playas más contaminadas del país: 6 de 7 playas monitoreadas en JALISCO son contaminadas. También hay playas sucias en NAYARIT.

El último reporte (medición de 12 de julio, 2011) de la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente) sobre la calidad del agua en destinos turísticos costeros indica que 6 de 7 playas monitoreadas en JALISCO han registrado este mes niveles de contaminación superiores al fijado como límite por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La presencia de enterococos (1) fue también superior al límite de la OMS en dos playas de NAYARIT: La Cruz de Huanacaxtle en el Municipio Bahía de Banderas y en la Playa Rincón de Guayabitos 2 en el Municipio Compostela.
                                                                                                                                         
El Sistema de Monitoreo de Calidad del Agua en Playas Prioritarias (SISPLAYAS) de la SEMARNAT: Los parámetros de calidad utilizados por el sistema fijan el "límite sustentable" en 100 enterococos por cada 100 mililitros/agua, a partir de lo estipulado en la norma mexicana para la certificación de playas (NMX-AA-120-SCFI-2006), y el límite máximo denominado "riesgo sanitario" de 200 enterococos, establecido por la OMS, que implica una alerta sobre el peligro de contraer enfermedades gastrointestinales o respiratorias (2)(3).
 
Las tomas de muestras se realizan dos veces por mes en las 40 playas prioritarias del país; esta periodicidad se incrementa en fechas previas a las temporadas vacacionales. El SISPLAYAS incluye 40 playas de 10 destinos turísticos en 6 estados costeros. Las muestras son tomadas por personal de las delegaciones de la SEMANART y analizadas en el Laboratorio de Calidad de Agua del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Los datos para Jalisco y Nayarit confirman que la contaminación de las playas comienza tierra adentro. De acuerdo a la información de la Comisión Nacional del Agua, Jalisco tiene una cobertura muy baja en saneamiento de aguas (4) de 24.1%. Para NAYARIT la cobertura es de 70.3%.
Ambos son datos teóricos que no dicen nada sobre el estado técnico y el funcionamiento real de las plantas de tratamiento en los dos estados. 

Playa de Los Muertos, Vallarta, JALISCO





















NOTAS:


(3) El Sistema de Monitoreo de Calidad del Agua en Playas Prioritarias de la Semarnat, no sustituye al monitoreo que, desde 2003, realiza la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Cofepris, de la Secretaría de Salud en el marco del Programa Integral de Playas Limpias, PROPLAYAS, en el que participan también las Secretarías de Marina, Turismo y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat. Esos resultados conforman el Sistema Nacional de Información sobre la Calidad del Agua en Playas Mexicanas y se pueden consultar en la página de la Cofepris.

(4) Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Edición 2010. SANEAMIENTO Cobertura de Tratamiento: JALISCO = 24.1%; NAYARIT =70.3%: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/DSAPAS%202010.pdf


miércoles, 20 de julio de 2011

DIPUTADA NAYARITA entre los que promueven la construcción de más plantas nucleares en México, en lugar de promover energía solar, eólica y geotérmica.

La energía nuclear es incompatible con un modelo energético sustentable y ha demostrado ser un fracaso económico, tecnológico, medioambiental y social, que ha causado ya graves problemas a la salud pública y al medio ambiente.

No obstante, dentro de las comisiones de energía en el Senado y la Cámara de Diputados, existe un grupo de legisladores pronucleares, que, están impulsando la construcción de más centrales nucleoeléctricas como una alternativa al cambio climático, a pesar de ser una energía sucia, cara y peligrosa, como quedó demostrado recientemente con la crisis nuclear en FUKUSHIMA (1)(2).

La crisis nuclear que se vive en Japón desde el 11 marzo de este año, ha sido una muestra clara de que las centrales nucleares no cuentan con suficientes medidas de seguridad para evitar un evento radiactivo de gran magnitud. Este hecho, que se suma a la historia de los desastres nucleares en el mundo (3) propició la reflexión de algunos países para cancelar la construcción de nuevos reactores, cerrar las centrales ya existentes y optar por otras fuentes de energía.

Sin embargo, en México, no existe esta reflexión por parte del gobierno ó del poder legislativo: desde mediados de 2010, un grupo de legisladores presentó modificaciones a la Estrategia Nacional de Energía en las que se incluye a la fuente nuclear como una alternativa “segura y libre” de emisiones de gases de efecto invernadero, que aumentan el cambio climático.

Después de un viaje “exploratorio” a Paris, la Diputada Federal (Distrito III de Nayarit) Ivideliza Reyes Hernández (PAN) firma el informe de la comisión de energía de la Cámara de Diputados con el planteamiento de que "el Estado mexicano debe implementar a corto plazo un proyecto de ampliación de generación de energía, a través de nuevas plantas nucleares". (4)

CENTRAL NUCLEAR LAGUNA VERDE, Veracruz, México (5)


Ahora, para contrarrestar las críticas por el estado de los reactores de Fukushima - de misma manufactura que los de la nucleoeléctrica Laguna Verde, en Veracruz - promueven una mayor inversión en este sector sin tomar en cuenta las consecuencias sociales, ambientales y económicas que puede dejar un desastre nuclear: contaminación irreparable en el medio ambiente a miles de kilómetros y por cientos de años, riesgo para la salud de miles de personas, que además deben abandonar sus comunidades, con las consecuencias económicas para compensar a las víctimas.



______________________________________________________________________
“ACTIVISTAS PRONUCLEARES”:

DIPUTAD@S: Jorge Alberto Juraidini, José Luis Soto Oseguera y Guillermo Ruiz y de Teresa del PRI; Felipe Cantú (presidente de la comisión de energía) e Ivideliza Reyes (secretaria de la comisión de energía), ambos del PAN.

SENADORES: Francisco Labastida (presidente de la comisión de energía), Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los senadores del PRI; Pablo Gómez Álvarez, Carlos Navarrete y Rubén Velázquez del PRD; y por el PAN, Juan Bueno Torio y el presidente de la Comisión Especial de Cambio Climático, Alberto Cárdenas.
___________________________________________________________________

“Estos senadores y diputados, que son nuestros representantes populares, no consultan a la ciudadanía respecto a si deseamos o no energía nuclear en México, no informan ni demandan mayor investigación sobre los riesgos para la población y tampoco dan la cara sobre las desventajas que tienen las nucleares respecto a energías como la solar, eólica y geotérmica; pero sí promueven la construcción de más nucleoeléctricas. Exigimos que los legisladores que impulsen la generación de energía con fuentes renovables y mayores medidas de eficiencia energética y den prioridad a la seguridad de las personas frente a voracidad de la industria pronuclear”, señaló Beatriz Olivera, coordinadora de la campaña de clima y energía de Greenpeace México.

Para desenmascarar a los legisladores pronucleares, Greenpeace lanzó hace unos días la aplicación “Da la cara” en Facebook y Twitter, para participar en: http://apps.facebook.com/gpmx-dalacara/

Greenpeace entrevistó al Senador Alberto Cárdenas para que explicara su postura pronuclear, misma que se puede revisar en el video “Da la cara senador Cárdenas”: http://www.youtube.com/watch?v=SnSlRfHwwFY&feature=relmfu

También se entrevistó a los Diputad@s Felipe Cantú, Jorge Alberto Juraidini, José Luis Soto Oseguera, Guillermo Ruiz y de Teresa e Ivideliza Reyes, video “Da la cara 2”: http://www.youtube.com/watch?v=gaFd1tlTkAc

___________________
NOTAS:
(1) La energía nuclear es incompatible con un modelo energético sustentable y ha demostrado ser un fracaso económico, tecnológico, medioambiental y social, que ha causado ya graves problemas a la salud pública y al medio ambiente: accidentes nucleares, la generación de residuos radiactivos imposibles de eliminar cuya peligrosidad perdura cientos de miles de años, y, además, contribuye a la proliferación de armas nucleares: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Energia-y--cambio-climatico/Falsas-soluciones/Energia-nuclear/

(2) Vivir sin petróleo … y sin energía nuclear. Reducir nuestro Punto Ciego: http://rivieranayaritone.blogspot.com/2011/03/vivir-sin-petroleo-y-sin-energia.html

 

(3) Accidentes nucleares recientes, la industria no ha aprendido de Chernobyl: - Chernobyl (Ucrania) 1986; Shika (Japón) 1999; Tokai Mura (Japón)1999;  David-Besse (EU), 2002; Kozlody (Bulgaria),2006; Forsmark (Suecia), 2006; Kashiwazaki-Kariwa (Japón) 2007; Fukushima (Japón) 2011.


(4) Ivideliza Reyes Hernández: Viaje a París, por planta nuclear:  http://www.eluniversal.com.mx/notas/740577.html
Escándalo nacional: Exhiben a Ivideliza Reyes por pasearse en París con dinero público: http://www.nayaritenlinea.mx/politica/escandalo-nacional-exhiben-a-ivideliza-reyes-por-pasearse-en-paris-con-dinero-publico 
Ivideliza Reyes Hernández, Diputada electa 2009-2012, Tercer distrito Federal Electoral de Nayarit, en FACEBOOK: http://es-la.facebook.com/ivideliza

(5) UNAM pide cerrar temporalmente Laguna Verde. José Narro Robles, dijo que se debe analizar 'el riesgo, ventajas y desventajas' de continuar fomentando la producción de energía nuclear en México: http://www.eluniversal.com.mx/notas/752913.html

viernes, 8 de julio de 2011

CABO PULMO: Revalida SEMARNAT proyecto turístico de HANSA URBANA “Cabo Cortés” en Baja California Sur. Sigue en pie la denuncia de Greenpeace contra funcionarios de SEMARNAT.

Ex- funcionarios de FONATUR involucrados en el proyecto.

La autoridad ambiental federal hace caso omiso de las advertencias de expertos sobre el grave daño que se ocasionará a la reserva natural de Cabo Pulmo, sitio UNESCO.
El proyecto turístico de magnitud mayor a Cancún afectará uno de los arrecifes coralinos más importantes del mundo.



Sin tomar en cuenta las advertencias de científicos sobre el daño ambiental que se ocasionará a la reserva ambiental de Cabo Pulmo, y haciendo caso omiso de la oposición de la comunidad de Baja California Sur, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) decidió validar la construcción del desarrollo turístico Cabo Cortés.
Al resolver el recurso de revisión 190/2011 en contra de la autorización ambiental  que otorgó al proyecto Cabo Cortés de la española Hansa Urbana y Caja Mediterráneo (CAM) a principios  del 2011, y (1) que el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) interpuso a solicitud de diversos interesados de la comunidad bajacaliforniana, SEMANART deja en firme la autorización para que continúe la construcción del proyecto.
En su momento, un miembro de la comunidad interpuso un recurso de revisión a la autorización que dio SEMARNAT al proyecto Cabo Cortés, alertando que ésta se daba en clara contravención al  programa de ordenamiento ecológico del Municipio de Los Cabos (POEL-LC)   que prohíbe la construcción en dunas para proteger  los arrecifes y área marina  de Cabo Pulmo.
Sin embargo - y a pesar de la prohibición expresa de la disposición del programa de ordenamiento ecológico del Municipio de Los Cabos  que  prohíbe la construcción en dunas costeras en el área donde se pretende ubicar la marina de Cabo Cabo Cortés -, la autoridad juzgadora, en este caso el Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la SEMARNAT, Mauricio Limón, determinó  considerar que si es posible seguir adelante con la construcción. En sus propias palabras establece: 
"El criterio ambiental I10 del POEL-LC expresamente señala que "No deberá permitirse ningún tipo de construcción en la zona de dunas costeras a lo largo del litoral"  [del área de Cabo Pulmo], sin embargo, dicho criterio forma parte de un Plan de Ordenamiento Ecológico referido y se interpretó en su integridad por la autoridad emisora..." (3)
"Lamentamos profundamente que la Semarnat dejé pasar ésta oportunidad de rectificar y proteger a Cabo Pulmo, patrimonio ambiental de la humanidad, y que lo haga vulnerando la letra y espíritu de un instrumento de política ambiental como es el ordenamiento ecológico de Los Cabos.  No se trata de una decisión inesperada puesto que a pesar de que se debió haber juzgado el recurso legal con objetividad, la decisión ya había sido adelantada"  señaló Agustín Bravo Gaxiola, Coordinador para el Noroeste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (Cemda) (4).
El proyecto Cabo Cortés autorizado por la SEMARNAT busca construir 30,000 (treinta mil) unidades habitacionales hoteleras e inmobiliarias, dos campos de golf, una marina de 490 posiciones,  en una superficie de 3,800 hectárea, en una zona colindante con Cabo Pulmo, a dos horas de Los Cabos (2).
Cabo Pulmo, es un área marina protegida decretada como patrimonio ambiental de la humanidad por la UNESCO y humedal Ramsar de importancia internacional. El arrecife de Cabo tiene una productividad biológica cinco veces mayor que el promedio de los arrecifes en el Golfo de California y posiblemente que cualquier otro en México.
La autorización de la SEMARNAT al proyecto Cabo Cortés está bajo escrutinio internacional ante la UNESCO la cual está investigando el caso  ante un llamado de auxilio para la protección de Cabo Pulmo que hizo la comunidad científica nacional e internacional  A esto se suma los diversos litigios en que está sumado Cabo Cortés  y la precaria situación financiera de sus promotores españoles las españolas Hansa Urbana y Caja Mediterráneo (5). También hay dos ex-funcionarios de FONATUR involucrados en el Proyecto (6).
Sigue en pie la denuncia de Greenpeace contra dos funcionarios de SEMARNAT (7).

NOTAS:
(1) Resolución administrativa de fecha 01 de julio de 2011 recaída al recurso de revisión No. 190/2011  http://goo.gl/6oKNV
(2)Autorización en materia de impacto ambiental al proyecto Cabo Cortés, contenido en oficio S.G.P.A./DGIRA/DG/0606/11 fechada al 24 de enero de 2011 http://goo.gl/y94qF
(3)  Página 28 de la resolución al recurso de revisión 190/2011.
(5) Respecto a la investigación de la UNESCO: http://www.eluniversal.com.mx/notas/763703.html ; http://goo.gl/FFlGg; Respecto a los litigios:  Juicio de nulidad de expediente 27383/10-17-03-9 ante la  Tercera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA);  juicio de nulidad de expediente 7961/11-17-08-9 a ante la Octava Sala Regional Metropolitana del TFJFA;  juicio de amparo de expediente 1738/2010 ante el Juzgado Décimo Segundo de Distrito en Materia Administrativa del Primer Circuito;   así como diversos recursos de revisión diversos de los que está conociendo la SEMARNAT. Respecto a la situación financiera de Hansa Urbana y la Caja Mediterráneo: http://goo.gl/A2ngg ; Enfrenta HANSA URBANA, desarrolladora de Cabo Cortés, investigación por fraude en España: http://peninsulardigital.com/mas/extra/enfrenta-desarrolladora-de-cabo-cortes-investigacion-por-fraude-en-espana/

(6) Respecto al involucramiento de ex funcionarios de FONATUR en el proyecto: CABO PULMO REEFS: Hansa Baja Investments (Joint Venture of HANSA URBANA, Spain and Goodman Real Estate, US.), a threat to CABO PULMO REEFS, Baja California, México, Baja’s Underwater Rainforest. Former leading executive of FONATUR, involved in the sale of the land, now promoting the project. Former Regional Director of FONATUR “facilitating” HANSA´s investment with authorities: http://rivieranayaritone.blogspot.com/2011/06/cabo-pulmo-reefs-hansa-baja-investments.html ; Acerca de la LA CORRUPCION DEL ZORRISMO FOXSISMO: Como director de FONATUR, John McCarthy favoreció a inmobiliarias de EU y España y gestionó venta ilegal de terrenos en BCS: http://noriazac.com/noriatimes2/?p=457

EL “CABO CORTÉS PROJECT” de John McCarthy:

(7) Interpone Greenpeace denuncia contra funcionarios de SEMARNAT:                     La denuncia contra Mauricio Limón Aguirre, subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental, y Eduardo Enrique González Hernández, titular de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), se presentó ante el titular del Órgano Interno de Control (OIC), Luis Armando Ibarrola Covarrubias, por el incumplimiento de facultades y disposiciones previstas en la legislación ambiental aplicables en materia de impacto ambiental por parte de los servidores públicos señalados, al autorizar el proyecto de Cabo Cortés:

LAST MINUTE: SEMANART respalda construcción de Cabo Cortés. Organizaciones ambientalistas se oponen a la construcción del desarrollo turístico e inmobiliario. Desarrolladores y autoridades los invitan a dialogar: http://www.obrasweb.mx/construccion/2011/07/14/cabo-pulmo-semarnat-cabo-cortes

______________________________________________________________
Por un mundo justo y en armonía con la naturaleza
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) es una organización civil apartidista que promueve el derecho a un medio ambiente sano y la protección ambiental, cuyo trabajo- sumado al de muchos otros actores- contribuye a la aplicación efectiva de la legislación, la mejora de políticas públicas, el fortalecimiento de la legalidad y el estado de derecho. Todo esto con el propósito de lograr mejores condiciones de bienestar social en armonía con la naturaleza.
Para mayor información contactar: Centro Mexicano de Derecho Ambiental http://www.cemda.org.mx/  Margarita Campuzano, Tel. (55)52863323 mcampuzano@cemda.org.mx  Ricardo Ruiz, Tel. (55)52863323 ricardo_ruiz@cemda.org.mx

miércoles, 6 de julio de 2011

AMENAZAN DE MUERTE A INVESTIGADORES Y EDUCADORES AMBIENTALES POR PROYECTO HIDROELÉCTRICO “LAS CRUCES” DE LA COMISÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE) EN NAYARIT.


Juan García Rodríguez del Grupo Ecológico El Manglar A.C. e integrantes del Proyecto de Investigación Pro Regiones Nayarit, han recibido amenazas de muerte por su trabajo de investigación y difusión de los impactos ambientales y sociales que provocaría la construcción del proyecto hidroeléctrico Las Cruces en Nayarit (1)(2).

Juan Francisco García Rodríguez, así como integrantes del Instituto de Derecho Ambiental AC (IDEA) y Pro Regiones han facilitado la toma de decisiones de las comunidades afectadas en cuanto a la defensa de sus derechos, de los recursos naturales de la zona y de sus actividades productivas tradicionales.

El trabajo de los educadores se presume ha inquietado a los fuertes intereses económicos y políticos que impulsan este proyecto que, además represaría el último río que fluye libremente a la zona de Marismas Nacionales.  

“Estas amenazas deben ser tomadas en serio no sólo por los ambientalistas involucrados y sus familias, sino por todos los que trabajamos por la conservación del medio ambiente y un desarrollo que genere bienestar para todos y todas”, dijo René Córdova Coordinador Ejecutivo de Alcosta A.C. (Alianza para la Sustentabilidad del Noroeste Costero), que representa a 24 organizaciones ambientales en la región del Golfo de California.

Por su parte, el Consejo Intercomunitario para el Desarrollo Sustentable de la Cuenca del Río San Pedro-Mezquital (CIDS-RSP), integrado por representantes de distintos sectores de las comunidades para desarrollar iniciativas de bienestar colectivo orientadas a la sustentabilidad, emitieron un pronunciamiento ciudadano en contra del Proyecto Hidroeléctrico de “Las Cruces”, que la Comisón Federal de Electricidad (CFE)/(3) tiene planeado en la cuenca del río San Pedro.

En este contexto, y derivado del trabajo realizado en torno al tema del proyecto hidroeléctrico “Las Cruces”, en las últimas semanas integrantes del equipo de Pro-Regiones así como el Sr. Juan Francisco García Rodríguez han recibido amenazas de secuestro y de muerte.

“Solicitamos la solidaridad de la ciudadanía organizada en la defensa de la seguridad de los afectados y la protección de las autoridades, además de una investigación que esclarezca la responsabilidad de los hechos, la fuente de las amenazas y el castigo de los responsables”, agregó René Córdova Rascón.

“En el contexto de inseguridad e impunidad que vivimos en México y especialmente en la región, estas amenazas relacionadas con un proyecto que se haría por la CFE con dinero de todos los mexicanos no pueden pasarse por alto ni deben quedar sin ser esclarecidas lo antes posible”, señaló René Córdova Rascón.

Juan García además de su trabajo en el Grupo Ecológico El Manglar A.C. es Presidente del Comité Coordinador de Alcosta A.C. que agrupa a 24 organizaciones civiles conservacionistas de los estados de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora que desde 1998 promueven políticas públicas para el desarrollo sustentable de la región.

Pro-Regiones es un proyecto de Investigación que surge en el marco de los Megaproyectos de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. En el 2006 se establecen acuerdos de colaboración entre investigadores y profesores de la Universidad Autónoma de Nayarit y miembros del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM cuyo principal objetivo es lograr la vinculación universitaria con las regiones medias del estado de Nayarit para la consolidación de estrategias de desarrollo regional. Esta intención se concretó con la  implementación de un proyecto de investigación-acción, orientado a contribuir al desarrollo sustentable de la Cuenca baja del Río San Pedro-Mezquital.

“El nivel de violencia de estas amenazas en el contexto de violencia e impunidad que vive la región debe ser investigado por las autoridades para garantizar el libre ejercicio de nuestros derechos ciudadanos”, dijo René Córdova Rascón, coordinador ejecutivo de Alcosta A.C.

Tepic, Nayarit, julio de 2011.
Alianza para la Sustentabilidad del Noroeste Costero A.C. (Alcosta)

CONTACTO: Mtro. René Córdova Rascón,
Coordinador Ejecutivo de ALCOSTA, A.C.
Panderos 172, Hermosillo, Sonora
Cel 662 163 44 99 alcostamx@gmail.com
________________________________________________________
NOTAS:
(1) Obra polémica, apresaría el último río “libre”: La hidroeléctrica “Las Cruces” es una propuesta para generar electricidad por parte de la CFE que represa el último río “libre” que le queda al Pacífico mexicano: el Mezquital, que nace en las montañas de Durango y provee de limos, nutrientes y caudales para mantener las Marismas Nacionales, las cuales ya fueron severamente afectadas por otro megaproyecto de la CFE: Aguamilpa. Las consecuencias del proyecto de 1990 son claras: el mar invade cada año de cuatro a diez metros del litoral porque ya no existe la gran corriente del Santiago para contrarrestarlo. Las Cruces son así “la puntilla” de una serie de proyectos tecnológicos que han alterado esta región hoy degradada. Agustín del Castillo Público Milenio: http://impreso.milenio.com/node/8987061

(2) LAS CRUCES POR HIDROELÉCTRICA “LAS CRUCES” por Juan Manuel Estarrón: http://puertanorteacaponeta-jrmsh.blogspot.com/2010/10/las-cruces-por-hidroelectrica-las.html

(3) CFE Empresa de Clase Mundial. IMPACTO DE LAS EXTERNALIDADES EN LOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS: Externalidades positivas de la Presa La Parota. http://www.amh.org.mx/CongOct08/conclusiones/penalistas/07/IMPACTODELASEXTERNALIDADESENLOS.pdf

lunes, 4 de julio de 2011

Aumentar la COMPETIVIDAD y reducir la POBREZA: Tarea gigantesca para la nueva administración estatal de NAYARIT (1).

Para el nuevo Gobernador, la deuda astronómica heredada del gobierno estatal anterior reduce el espacio de maniobra de manera drástica.

De acuerdo a ICSar que mide la Competividad Sistémica de las Entidades Federativas, "Nayarit es uno de los estados que tiene un grado bajo de competitividad. Ahora se ubica en el sitio 23” resalta Maritza Rosales, Directora de Desarrollo Económico y Competitividad, del Instituto aregional (2). "También en Nayarit existen problemas de condiciones socioeconómicas en lo que se refiere, por ejemplo, a marginación. En ese indicador se ubica en la posición 21; es decir, se encuentra entre los 11 estados más pobres de abajo hacia arriba".     

Vocación emprendedora de los autoempleados (PYMES), una fortaleza del estado. "En nuestro índice alcanzamos a percibir una vocación emprendedora de sus habitantes. En comparación con otras entidades federativas, Nayarit tiene una proporción alta de autoempleados, los cuales tienen un negocio estructurado".
Actividades agropecuarias y algunos servicios de turismo como potencial. “Nayarit es un estado que se caracteriza por dedicarse principalmente a las actividades agropecuarias y destacan algunos servicios de turismo, inmobiliarios que tienen que ver con el desarrollo reciente de la Riviera Nayarita en donde su potencial en ese rubro es amplio” señala Rosales.  

Ojalá el nuevo gobierno no repita el error estratégico de la administración anterior “poner todos los huevos en una canasta” (3). Con la deuda gigantesca heredada del gobierno estatal anterior, aumentar la competividad y reducir la pobreza requiere mucha creatividad (4)(5).
____________________________________

NOTAS:
(2) El ICSar de aregional identifica, examina y evalúa las fortalezas y deficiencias de los estados para promover la competitividad bajo una acción conjunta, compartida y simultánea de todos los agentes responsables en los seis distintos niveles de competitividad.
(3) Las amargas consecuencias de “poner todos los huevos en una canasta”: http://rivieranayaritnuestra.blogspot.com/2010/10/las-amargas-consecuencias-de-poner-todo.html 
(4) CON EL NUEVO PRESTAMO, EL ESTADO DE NAYARIT AHORA ADEUDA ESCALOFRIANTES 8,611 MILLONES 236 MIL 80 de PESOS: http://rivieranayaritnuestra.blogspot.com/2010/10/con-el-nuevo-prestamo-el-estado-de.html 
(5) Acerca de la propuesta de los ecologistas para un desarrollo diversificado en Nayarit http://rivieranayaritnuestra.blogspot.com/2010/09/acerca-de-la-competividad-del-estado_2192.html