Vistas de página en total

viernes, 20 de octubre de 2023

Olores fétidos afectan la vida de residentes de los puertos turísticos Sayulita, San Pancho en Bahía de Banderas, RIVIERA NAYARIT.

En Bahía de Banderas, en el estado 

de NAYARIT, la vida cotidiana se 

vuelve una pesadilla cuando se 

trata del agua potable:

las personas residentes se enfrentan a

elevados costos, escasez y contaminación.

_______________

READ THIS STORY …

in English: What’s That Stench? Something Stinks                               in One of Mexico’s Tourist Paradises https://globalpressjournal.com/americas/mexico/whats-stench-something-stinks-one-mexicos-tourist-paradises/#:~:text=The%20protests%20were%20held%20because,shore%20during%20the%20rainy%20season.

_______________________















En San Francisco (San Pancho), municipio de Bahía de Banderas, en el estado de Nayarit, se encuentra una de las playas con los atardeceres más hermosos de la región. Todos los días, el sol desaparece en el horizonte tras sumergirse en el mar.

Cuando no queda rastro de él, los turistas provenientes de diferentes rincones del mundo aplauden gustosos después de tomarle múltiples fotografías al ocaso.

Pero cuando la oscuridad de la noche emerge y los visitantes paulatinamente comienzan a retirarse, el ambiente festivo se diluye al arribo de los olores fétidos, que surgen cuando arrancan los motores de la planta de tratamiento que está situada al lado izquierdo de la playa. Las descargas de aguas residuales se vierten al estero del pueblo, el cual en temporada de lluvias se abre para conectarse con el mar (X).

El tratamiento de las aguas residuales en San Francisco se encuentra en manos del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, conocido como OROMAPAS, que por su constitución jurídica mantiene cierta autonomía, y entre otros subsidios ha recibido ingresos del Banco Interamericano de Desarrollo.

El desempeño de OROMAPAS, con resultados desastrosos.

Desde hace 25 años, OROMAPAS ha venido adjudicándose de manera paulatina la administración del agua potable y alcantarillado del municipio de Bahía de Banderas. Pero, dicen los residentes que habitan al norte del municipio, los resultados han sido desastrosos: aguas grises rodando por las calles, escasez de agua potable y cuerpos de agua contaminados son tres circunstancias que experimentan de manera cotidiana.

Esta contaminación tiene un impacto directo en los habitantes del pueblo                                                        que están en el mar cada día.


















Jorge Alexis Castellón, originario de San Francisco, buzo industrial de profesión y amante del surf, cuenta que una vez tuvo que firmar una responsiva autorizando la amputación de su pie, luego de que desarrollara gangrena al infectarse por bacterias en el mar. Finalmente, la amputación no fue necesaria.

“Iba a perder el pie. Estaba propenso a pasar, así que lo tuve que hacer para que los doctores pudieran realizar el tratamiento”, dice Castellón, quien se hizo una pequeña herida al golpearse con una piedra mientras surfeaba frente al estero. La infección creció rápidamente y al tercer día no podía caminar.

Desde el presidente Echevarría, expropiación de las tierras.

Actualmente, la región de Bahía de Banderas se ha situado como uno de los principales centros turísticos internacionales de sol y playa en México. El proyecto comienza a perfilarse en la década de 1970 con el entonces gobierno federal del presidente Luis Echeverría. Las zonas destinadas al desarrollo turístico se gestaron a partir de la expropiación de tierras a las comunidades campesinas que colindaban con el litoral del océano Pacífico.

Como parte del pago por la expropiación de tierras en el litoral, el gobierno de Echeverría inició un proceso de urbanización y aprovisionamiento de servicios básicos a la población de las zonas afectadas, dejando la administración del servicio de agua potable y alcantarillado a los consejos de agua potable, alcantarillado y saneamiento de cada una de las localidades, que son entidades autónomas integradas por los habitantes del pueblo.

Sin embargo, desde 1998, OROMAPAS, un organismo paramunicipal dispuesto en la Ley de Agua Potable y Alcantarillado del estado de Nayarit ha asumido gradualmente la gestión del agua y saneamiento del municipio.

Los organismos paramunicipales son públicos — pero participan también con presupuestos privados — incluso con fondos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo.

 

SAYULITA, ¿Pueblo Mágico?

La adjudicación de la gestión del agua potable y saneamiento de Bahía de Banderas por parte del organismo paramunicipal no ha sucedido de manera fluida: Una de las últimas adjudicaciones ocurrió al norte del municipio en el poblado de Sayulita, donde la adscripción del servicio por parte de OROMAPAS se logró en un contexto de protestas y descontento de la población local.

Las protestas se basaron en que, en San Ignacio, una localidad al norte de Sayulita, el ambiente se encuentra permeado por un olor nauseabundo que deviene de las aguas grises que corren por sus calles hacia el cauce del arroyo El Guamúchil, que en tiempo de aguas desemboca en la playa de Sayulita.

San Ignacio fue una de las primeras localidades que entregó la administración del servicio de agua y saneamiento a OROMAPAS. “Ya tiene como 25 años operando”, dice J. Isabel López González, juez auxiliar de San Ignacio, quien explica que desde 2009 se equipó al pueblo con una planta de tratamiento e infraestructura para drenaje. Sin embargo, hasta el momento no se ha puesto a funcionar, dice, debido a una falta de voluntad para invertir más en la planta.

“Nos afecta a todos. … En tiempo de calor el olor es más fuerte”, dice una habitante nacida en San Ignacio, quien, al igual que otras personas habitantes, pidió que no se revele su identidad por temor a represalias.

La contaminación no solo afecta la calidad del aire sino también los cuerpos de agua subterráneos que la población utilizaba para abastecerse de agua potable en tiempo de sequías.

“Hay pozos de agua por el arroyo y no puedes bañarte con esa agua porque huele muy mal y te salen ronchas en la piel”, dice la habitante de San Ignacio.















Por el arroyo no solamente hay pozos de agua artesanales sino también la noria que abastece de agua potable al pueblo explica López. “Hay mucha gente que empezó a decir que cuando se bañaba le salían ronchas y sentía picazón en el cuerpo”, dice.

Los reportes a las autoridades correspondientes relacionados con la deficiencia del servicio han sido constantes, pero las soluciones no han llegado. “Hemos reportado a todo mundo, pero nadie se hace responsable, nadie quiere atorarle al toro”, dice López. Aun así, en abril OROMAPAS se acercó al pueblo prometiendo arreglar el problema, pero o hubo solución. 

Río abajo se encuentra la localidad de Sayulita, clasificada como un pueblo mágico donde conocidas personalidades del mundo del espectáculo se han visto desfilar en el último año. Aquí, en 2021, OROMAPAS asumió las funciones del Consejo de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Sayulita.

Mucha de la gente que es originaria de aquí no quería [entregar el agua]. Sin embargo, como en todos lados donde empieza el desarrollo, hay cambios y la gente originaria del lugar sale sobrando”, dice otra habitante de Sayulita.

El consejo fue una entidad autónoma que para el aprovisionamiento del servicio se abastecía de los ingresos que se recibían de los pagos de los usuarios. Es decir, no se contaba con el presupuesto de instituciones públicas.

La gestión del agua potable por parte de OROMAPAS inició con la despersonalización del servicio, cuentan habitantes de Sayulita. Los usuarios dicen haber dejado de tener nombre propio y convertirse en un número. Los problemas técnicos relacionados con el aprovisionamiento comenzaron a tomar mayor tiempo del acostumbrado para su solución, la presión del agua disminuyó, se permitió el aprovisionamiento de agua a las localidades vecinas, y los pagos por el servicio se multiplicaron, dicen residentes de la zona.














“Por decir que cuando estaba la antigua administración pagaba 900 pesos anuales [50 dólares estadounidenses]. Hoy con la presente administración se pagan 2 o 3 mil pesos mensuales [110 o 165 dólares]. Hay un cambio gigante”, dice la misma habitante de Sayulita.

Ante el incremento del costo por el servicio, los habitantes han solicitado que se revisen las redes de agua potable, pero la atención ha llegado a tardar entre dos y tres meses y las soluciones suelen ser fallidas puesto que los técnicos no están suficientemente capacitados, dicen los habitantes.

“Conectaron mi medidor a la tubería del vecino”, dice la habitante, añadiendo que para solucionar el problema ha tenido que realizar todo un procedimiento burocrático que le ha costado varios meses sin tener éxito; mientras tanto, la cuenta sigue aumentando debido a los intereses que le cobran por no pagar los recibos que llegaron del medidor que fue conectado a la tubería equivocada, dice. Aun así, OROMAPAS le ha advertido que, de no pagar, cortarán el suministro, añade.

En Sayulita, el aprovisionamiento de agua a las localidades vecinas es otra novedad: “El servicio era 100% para la comunidad. Solamente se podía hacer una excepción cuando protección civil necesitaba una pipa de agua para atender una emergencia”, dice otra habitante. Sin embargo, actualmente los habitantes dicen observar cómo las pipas de agua salen de las áreas de rebombeo para llevar agua a las localidades vecinas mientras el pueblo carece del servicio completo.

“Llego a ver hasta cuatro pipas al día saliendo de uno de los tanques de rebombeo”, dice la habitante.

La situación en SAN PANCHO.

Siete kilómetros hacia el norte de Sayulita se encuentra el poblado de San Francisco (San Pancho), que por la noche sufre de los olores fétidos de las descargas de aguas residenciales, y donde una exclusiva empresa de hospedaje acaba de adquirir tierras para su próximo desarrollo turístico (X). Ahí se encuentra el único pueblo al norte de Bahía de Banderas que aún mantiene la administración DEL CONSEJO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO, pero el saneamiento se encuentra en manos de OROMAPAS.

Claudio Vázquez Madrigal, director de este Consejo de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de San Francisco, explica que hay dos plantas de tratamiento del pueblo: una ubicada al lado del estero, instalada hace 50 años por el gobierno de Echeverría y la segunda a un kilómetro arriba, la cual se puso a funcionar hace tres años, pero después de cuatro meses de uso, se rompió. Las dos podrían estar funcionando al 50% de su capacidad y el agua semi tratada podría estar desembocando directo al estero, dice Vázquez.















Aun así, desde hace algunos meses, el Consejo de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento se ha visto presionado para entregar la administración del servicio a OROMAPAS, pero el pueblo se opone. La resistencia no es sencilla, explica Vázquez, puesto que no existe ninguna autoridad coercitiva que obligue a los morosos a pagar. Los usuarios del servicio deben acudir a las oficinas por su propio pie para liquidar su consumo, pero existen usuarios que se resisten.

Hay quienes declaran una sola toma, pero tienen varias viviendas que rentan en un mismo lugar, dice Elvia García Palomera, habitante originaria de San Francisco.

El servicio que ofrece el Consejo de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a la localidad no es perfecto, dice García, pero resulta cercano a la gente y también en la organización comunitaria vislumbran la solución. Sin embargo, cuando la administración del servicio pasa a manos de terceros, la comunidad pierde el control del servicio, lo cual no sería un problema mayor si las experiencias con la nueva gestión resultaran favorables, pero para San Francisco, los problemas que enfrenta con la calidad del servicio que ofrecen las plantas de tratamiento, más la experiencia de los pueblos vecinos, resultan una muestra tangible de la situación que le espera con el cambio de mando, dicen sus habitantes.

Se necesita respaldar al consejo de agua local para obligar a las personas a pagar sus facturas, dice García. De ese modo, San Francisco podría retener el control autónomo de su sistema de agua.

“Necesitamos un comité de apoyo al consejo de agua potable para hacer un inventario”, dice.

NOTAS:

(1) FUENTE: Publicación original de Maya Piedra …. en GLOBAL PRESS JOURNAL. Maya Piedra es una reportera de GLOBAL PRESS JOURNAL en Guadalajara, Jalisco, México.

Global Press Journal is an award-winning international non-profit news publication that employs local women reporters in more than 40 independent news bureaus across Africa, Asia and Latin America.

OROMAPAS (Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento) del Bahía de Banderas, NAYARIT) no respondió múltiples solicitudes de entrevista realizadas por GLOBAL PRESS JOURNAL.

(2) SAN PANCHO, BAHÍA de BANDERAS, NAYARIT: ¡La planta de tratamiento de agua no funciona… las aguas negras van al mar …cerca del pozo del pueblo!


https://rivieranayaritone.blogspot.com/2022/03/san-pancho-bahia-de-banderas-nayarit-la.html

(3) La historia de San Pancho tiene mucho que ver con la historia de las políticas nacionales y, por lo tanto, con la visión de país de la década de los años setenta, específicamente durante la presidencia de Luis Echeverría, entre 1970 y 1976: https://lilha.org/historia/

 

 

 

domingo, 17 de septiembre de 2023

“Residuos” de un edil PRI´ista (real o disfrazado) en Bahía de Banderas, Nayarit.

https://translate.google.com/?hl=es

Suspende el gobierno actual de Bahía de Banderas pagos a empresa encargada de la recolección de basura en el municipio.

Cerros de basura en la franja turística.





























El problema es la herencia que dejó del ex- alcalde PRI´ista (más tarde disfrazado como PAN´ista) del municipio, de Jaime Cuevas: Un contrato leonino de 25 años para la empresa GIRRSA para la recolección de basura que no funciona.

La firma del contrato con GIRRSA se presentó bajo un proceso de licitación opaco.

_____________

El gobierno actual morenista con una visión limitada. La suspensión del pago a la empresa recolectora no resuelva nada.

Lo que también se necesita es …

-      minimizar la generación de basura,

-      tener una recolección profesional, confiable

-      y su separación adecuada.

Requiere del diseño e implementación de un PROYECTO TRANSVERSAL que incluye dependencias de DESARROLLO URBANO/Medio Ambiente, PROTECCIÓN CIVIL, SALUD, EDUCACIÓN, CULTURA y DEPORTE, incl. representantes de los Kínderes/de las escuelas del municipio, COMMUNICACIÓN SOCIAL, SERVICIOS PÚBLICOS y JURÍDICO, también de representantes seleccionados de la SOCIEDAD CIVIL (incl. de los ejidos, universidades y de los hoteleros/ desarrolladores turísticos).

_______________

MIENTRAS que en SAN PANCHO la basura acumulada por fuerza se la lleva el arroyo …. al estero …. y luego al mar / WATCH: https://m.facebook.com/watch/?v=143785724623892

… la Señora alcaldesa hace una gira de bailables y comparsas en los municipios costeros, llevando regalos, bandas, ballet folklórico y carros alegóricos con fines electorales.


__________________________________

En 2008 a GIRRSA (Grupo Integral de Recolección de Reciclados de Occidente) se le otorgó la concesión de recolección de desperdicios por 25 años, pero solo para la zona turística y hotelera del municipio, es decir las que genera más “recursos”. El municipio quedó a cargo de recolección en la periferia, lugar donde se ubican las colonias populares.

Desde un inició se cuestionó lo ventajoso de la concesión, pues cada mes el gobierno municipal paga más de 3 millones de pesos a GIRRSA, que también cobra al sector comercial por el servicio.

La firma del contrato con GIRRSA se presentó bajo un proceso de licitación opaco.

La aparición de GIRRSA en el municipio ocurrió en los últimos días de la administración de Jaime Cuevas en 2008, en la que el Cabildo del municipio aprobó un contrato leonino contra la comuna.

Hasta el día de hoy GIRRSA sigue operando la recolección en la zona concesionada.















La concesión que le dio Jaime Cuevas a GIRRSA le da derecho de cobrar varios miles de pesos al mes por el servicio al gobierno municipal de Bahía de Banderas, además de cobrar por el servicio de recolección de basura a las empresas, restaurantes, hoteles, tiendas, fruterías, etc. etc., lo que le significa otra entrada muy importante de dinero.

Claro que algunos negocios tiran la basura en veredas, o la carretera o en caminos ejidales, esto es para evitar el pago a GIRRSA, como consecuencia de la decisión de Jaime Cuevas, de haber hecho de la recolección de basura un negocio (3).

El mal servicio de GIRRSA por mucho tiempo ha sido tema de quejas de empresarios turísticos y de los pobladores (X)













Por el momento, ciudadanos y turistas que transitan desde las Jarretaderas hasta Lo de Marcos nuevamente se han visto afectados por el olor proveniente la basura que se ha acumulado y que se vuelve más agobiante e insoportable por el calor que acelera la descomposición de los desechos.

GIRRSA fue creada en 2007, por el entonces alcalde priista de Puerto Vallarta, JALISCO, Gustavo González Villaseñor y su coordinador de Desarrollo Social, Juan Carlos Castro Almaguer.

Se presume que otro socio también es el ex edil de Bahía de Banderas, Jaime Cuevas Tello (3).

______________________

Es más que obvio que la solución del problema no se da con la suspensión del pago a la empresa recolectora.

Lo que se necesita es el diseño y la implementación de un PROGRAMA TRANSVERSAL que debe de incluir las dependencias de DESARROLLO URBANO/Medio Ambiente, PROTECCIÓN CIVIL, SALUD, EDUCACIÓN, Cultura y Deporte, incl. representantes de los Kínderes/ de las escuelas del municipio, COMMUNICACIÓN SOCIAL, SERVICIOS PÚBLICOS y JURÍDICO, también a representantes seleccionados de la SOCIEDAD CIVIL, (incl. de los ejidos, universidades y de los hoteleros/ desarrolladores turísticos).

Debe también incluir la creación de la función de VIGILANTES AMBIENTALES, inclusive de su facultad de multar “en situ” con un múltiple de los montos actuales de lo que (hasta ahora) estipula el REGLAMENTO MUNICIPAL.

Las multas deben de incluir la obligación de hacer un mínimo de 100 horas de trabajo social, limpiando calles, playas, ríos, arroyos.

Lo que también se puede imaginar es que se llegara a un convenio con el gobierno federal para que se condicione la recepción de cualquiera de los múltiples beneficios de AMLO (becas para estudiantes, pensión a adultos mayores, etc.) a la realización de 100 horas de servicios ambientales en los poblados de un municipio, que vive del turismo.

NOTAS:

(1) Suspende Bahía de Banderas, Nayarit, pagos a empresa de recolección de basura: https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/09/17/estados/suspende-bahia-de-banderas-pagos-a-empresa-de-recoleccion-de-basura-3826

(2) Se acumula la basura en pueblos de Punta de Mita: https://vallartaopina.net/se-acumula-la-basura-en-pueblos-de-punta-de-mita-llevan-una-semana-sin-recoleccion/

(3) ¿Un “Santo” como próximo presidente Municipal de Bahía de Banderas? https://rivieranayaritone.blogspot.com/2017/02/un-santo-como-proximo-presidente.html

 

lunes, 24 de julio de 2023

Conservación y Restauración Forestal: Envíe su solución para proteger los árboles y los medios de subsistencia.


This challenge calls for innovative ecopreneurial solutions that allow for the sustainable management of non-timber forest products, harnessing their potential to build resilient livelihoods and promote forest conservation and restoration.


La Alianza Mexicana por la Restauración de Ecosistemas (AMERE) comparte:

El “Desafío de las Comunidades Forestales y las Cadenas de Valor” exige soluciones ecoemprendedoras innovadoras que permitan la gestión sostenible de los productos forestales no maderables, aprovechando su potencial para construir medios de vida resilientes y promover la conservación y restauración forestal.

El desafío está liderado por 1t.org y apoyado por Amazon Investor Coalition, Barka Fund, Earthday.org, Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Alianza Mexicana por la Restauración de Ecosistemas (AMERE), SOS Sahel y The Balipara Foundation.

Envíe su solución para proteger los árboles y los medios de subsistencia antes del 29 de julio de 2023 en el siguiente link: 




¡Te esperamos, gracias

AMERE


________________________________________


Trees and forests are a critical part of the solution to the 
climate crisis and biodiversity collapse. 

That’s why we aim to mobilize, connect, 
and empower the global reforestation 
community to conserve, restore and grow 
one trillion trees by 2030.

We are part of the World Economic Forum’s 
work to accelerate nature-based solutions 
in support of the UN Decade on Ecosystem 
Restoration (2021-2030), supported by funding
from Marc and Lynne Benioff.
_____________________________

Why Mexico?

Mexico suffers from one of the highest rates of 

deforestation on the planet. 

With 180,000 hectares of forest lost per 

a year and a third of its 194 million hectares of land 

already severely degraded. 

The loss of Mexico's forests is largely due to

human activity, such as rural productive systems,

which has accelerated the degradation of ecosystems 

and the loss of vegetation cover at an inordinate rate.

Several initiatives have been developed to combat this 

forest loss and scale conservation and restoration efforts.

One of the most recent coalitions is the formation of the 

Mexican Alliance for Ecosystem Restoration (AMERE),

which is coordinated by three civil society organizations, 

Reforestamos Mexico, WRI Mexico and WWF Mexico. 

This alliance seeks to connect stakeholders, provide 

guidance on private and public sector restoration 

initiatives and drive investment in ecosystems. 

___________




lunes, 3 de julio de 2023

Los ambientalistas de NAYARIT se organizan para colaborar con la SEMARNAT y sus organismos.

 Invitación para trabajar con la SEMARNAT cuestiones socioambientales en NAYARIT, Julio 2023

https://translate.google.com/

INVITACION, amigas y amigos interesados y trabajando en cuestiones socioambientales en Nayarit, la próxima semana vamos a tener otro encuentro como el del Jardin del Pulpo en la Cruz de Huanacaxtle con la Semarnat de oficinas centrales (Coordinador de Delegaciones en representación de la Secretaria) y la Representación Estatal. Tendremos Mesa de Trabajo para poner en común nuestras inquietudes, desafíos y objetivos para buscar sinergias y procesos de colaboración entre la Sociedad y Grupos Organizados con el Gobierno Federal (Semarnat y sus organismos).
La reunión será en el Centro Comunitario ENTRE AMIGOS en San Pancho, Bahia de Banderas el próximo Jueves 6 de Julio a las 13 horas.


El cupo es limitado ya que es una reunión de trabajo y de tiempo acotado a un par de horas. Por favor solo una o dos personas máximo por organización.
Se Cita a las 13 horas para cerrar puerta a las 13:30 y trabajar hasta las 15:30
Si desean participar por favor completen este formulario.
 Muchas gracias por su atención y siéntase libre de compartir esta convocatoria.     
Mayores informes a este cel 322 1686241 con Erik Saracho de la Alianza Jaguar AC en San Pancho:. alianzajaguar@gmail.com
Gracias
Correo electrónico*
Nombre completo*
Nombre de la organización y ubicación*
Telefono de contacto*
Población con la que laboran o tienen influencia*
Tema de mayor relevancia a tratar en la reunión*
Enviar
Borrar formulario
Nunca envíes contraseñas a través de Formularios de Google.
Google no creó ni aprobó este contenido. Denunciar abuso - Condiciones del Servicio - Política de Privacidad