Vistas de página en total

viernes, 27 de marzo de 2015

El Grupo Vidanta/Mayan Palace en NAYARIT.







El Grupo Vidanta/MAYAN PALACE cierra el paso a vehículos en playa Nuevo Vallarta Sur.

¿Autorizado por quién ???

MAYAN PALACE se comporta peor que una empresa de minería canadiense o china. 

Destrucción ambiental irreparable y rompimiento del tejido social en  Jarretaderas, comunidad aledaña al MAYAN.































El Grupo Vidanta/Mayan Palace esta "preservando las condiciones del hábitat natural" en la Bahía de Banderas, NAYARIT, desde hace muchos años: 

Hace “lo que les pega la gana”. Con complicidad de las autoridades de los tres niveles. 

NOTAS: 

El Sur de NAYARIT: La ciénaga de corrupción e impunidad: http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2014/08/mayan-palace-grupo-vidanta-dana-de.html

Son los desarrolladores inmobiliarios y hoteleros los que tienen la palabra en materia de desarrollo urbano y (non-) protección ambiental en la región: http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2015/03/bahia-de-banderas-riviera-nayarit.html

viernes, 20 de marzo de 2015

Bahía de Banderas, RIVIERA NAYARIT: Humedales en extinción.

El desarrollo inmobiliario y hotelero y el caos de la infraestructura daña los bienes naturales más valiosos en la Costa de NAYARIT  y JALISCO.
El grupo hotelero VIDANTA/Mayan Palace lentamente privatiza la zona norte del Río Ameca.
En San Pancho el desarrollador John Hardesty se apropia del estero de la comunidad.
La empresa DINE cerró el acceso a la Playa La Lancha en Punta de Mita.
Al otro lado del Rio Ameca, en JALISCO, el estero El Salado es sobreviviente de la marea inmobiliaria que secuestró su desembocadura para una marina, y de malos usos urbanos que dañaron su cuenca 




















*Artículo basado en una publicación de Agustin del Castillo en ocasión del Día de los Humedales: Humedales en extinción: http://www.milenio.com/region/humedales_Bahia_de_Banderas-sitios_Ramsar-estero_El_Salado_0_457154334.html 
____________________________________

Puerto Vallarta - Bahía de Banderas conjuntamente conforman un destino que atrae más de 10 por ciento de las divisas turísticas que llegan al país, pero a la par del crecimiento de su infraestructura y de su potencia económica, ha pagado un alto costo en su patrimonio natural: sus humedales costeros y ríos están contaminados, alterados y en muchos casos, privatizados por los intereses inmobiliarios y hoteleros.
“Los ecosistemas estuarinos como el estero El Salado, Boca Negra-Boca de Tomates y Laguna El Quelele, presentan presiones antropogénicas por el efecto de la mancha urbana. Situación que ha llevado a estos sistemas a un inminente grado de destrucción, reducción y deterioro de sus componentes bióticos y procesos ecológicos. Al mismo tiempo […] la dinámica del desarrollo regional ha acelerado la reducción del potencial ecológico, económico y turístico”, explican los investigadores Cruz Romero Bartolo, Luis Fernando González Guevara y Carmen Navarro Rodríguez, del Centro Universitario de la Costa (CUC), de la Universidad de Guadalajara (1).
RIVIERA NAYARIT: Corrupción, manipulación. El “gran show” y el gran desorden.

Supuestamente el gobierno de Ney González inventó “RIVIERA NAYARIT” para “estimular el turismo en la entidad, atraer la inversión privada en el sector y crear bienestar para la población”.
Ahora se sabe que la famosa RIVIERA NAYARIT es una falacia suspendida con alfileres. Depende de los “Cuatro Magníficos” y un especulador del sur del estado: Vidanta/MAYAN PALACE, Paradise Village Group, Marival Group, DINE en Punta de Mita y del “desarrollador” Davis de Flamingos y Nuevo Vallarta.

Son estos desarrolladores los que tienen la palabra en materia de desarrollo urbano y (non-) protección ambiental en la región (2).
Un poco más lejos de lo que es la RIVIERA NAYARIT, se encuentra en el norte del estado y sur de Sinaloa, el sistema de humedales y  de manglares de los más grandes de América, que tienen la amenaza de desaparecer por el proyecto de la Presa LAS CRUCES de la CFE. 



La presa amenaza su riqueza e inundaría más de 4 mil hectáreas habitadas por comunidades indígenas y 14 sitios sagrados de los pueblos Náyeri y Wixárika. El proyecto NÚMEROS NATURALES documenta el Río San Pedro Mezquital, uno de los pocos sin represarse, y que irriga el bosque de mangle más grande del Pacífico (3).

El auge de los desarrollos inmobiliarios y hoteleros ha generado reacciones.
En algunos casos exitosas, como la liberación de la Playa Publica del Estero de La Lancha, cerca de Punta de Mita, liberada de tentativas privatizadoras hace dos meses: “Lo peor es que para que la ley se cumpla se necesita mucho tiempo, muchos recursos, y muchas ganas, oficio, conocimiento, relaciones; y eso poca gente las tiene, si no nos hubiéramos puesto las pilas, este lugar estaría cerrado. Tuvimos que meterle dinero, y ¿cómo puedes competir frente a un inversionista que se maneja a otra escala?”, destaca Javier Chávez García (4), uno de los gestores que salvó la Playa de La Lancha de la privatización de facto de Fernando Senderos Mestre, un poderoso inversionista de Punta de Mita, dueño de un predio contiguo al humedal (5). 

















Ese empresario decidió mutuo proprio cerrar el acceso público porque presuntamente se dañaba su predio. El estero es camino a una playa famosa entre los seguidores del “surfing”. El daño económico para los prestadores de servicios crecía cuando pasaban las semanas con el acceso cerrado: “Tuvimos suerte. Le metimos seis meses de trabajo y contamos con un abogado que nos cobró moderadamente porque le interesaba el asunto y es seguidor de la causa de las playas públicas. Pero así como estuvo él, antes hubo otros tres abogados que a la hora que me dieron su presupuesto, vi  que no ajustábamos […] el abogado nos salió en cien mil pesos, pero el proyecto costaría 200 mil - que no tenemos- y que generaría sendero, que tuviera una buena señalética, con estacionamiento y con cuidadores para proteger de forma efectiva el humedal”, destaca Chávez García.
En la lucha para la liberación de la Playa Pública del Estero de La Lancha Chávez García fue apoyado por las Mujeres Unidas por la Bahía de Banderas, una ONG con una trayectoria larga y exitosa en la lucha para la liberación de accesos públicos a las playas, privatizadas por desarrolladores feroces en Bahía de Banderas (6).


Movimientos populares crecientes.               
Los casos que mantienen un movimiento popular creciente son el de San Pancho (7), el caso de Jarretaderas, con la Isla de los Pájaros, en la desembocadura norte del río Ameca (8). Todo pese a fuerzas desiguales.
A estos casos se tiene que agregar la indiferencia gubernamental en resolver el problema de la grave contaminación de la Laguna de El Quelele (9) y del Río Ameca (10).
La fuerza del capital, resume Indalecio Sánchez, activista ambiental y coordinador de la ALIANZA de Costa Verde (11), aplasta los derechos individuales o colectivos de los pobladores de la zona.
Su caso es casi parecido a la bíblica historia de David contra Goliat: Moviliza a los moradores de Jarretaderas para enfrentar el enorme peso económico y político del grupo hotelero de VIDANTA/Mayan Palace, que lentamente privatiza la punta norte del delta del Río Ameca, con la Isla de Pájaros. Una isla de manglar, con un registro elevado de biodiversidad, además de un frente de playa privilegiado: “Es un tremendo problema, debemos estar alertas porque cada día nos sorprenden con un nuevo despojo de bienes públicos: caminos, acceso a playas, contaminación, extracción de materiales, relleno de terrenos para sus edificios; hay que poner denuncias, hacer manifestaciones, movilizar, llamadas a las autoridades, presión para que actúen, porque parece que los tienen muy controlados con el dinero que manejan”, advierte el veterano avecindado, mientras encabeza un recorrido por la zona en disputa.
En Puerto Vallarta, JALISCO, al otro lado del Río Ameca, el estero El Salado es sobreviviente de la marea inmobiliaria que secuestro su desembocadura para una marina, y de malos usos urbanos que dañaron su cuenca con contaminación de aguas negras y basura.
También en Puerto Vallarta, el Río Cuale y los arroyos serranos de la parte sur del puerto, están fuertemente invadidos por fraccionamientos y hoteles. El debate actual es la conservación de la montaña que rodea a la ciudad.
En San Pancho, en Bahía de Banderas, los vecinos están alertas y no quieren ser devorados por esa noción desigual de “progreso” que genera muchos perdedores y ganancias privadas: “El pueblo se ha unido y no está dispuesto a dar un paso atrás en defender su estero de los intereses inmobiliarios”, advierten los gestores de un movimiento que hoy se manifiesta en defensa de los bienes comunes” (7).



















La Laguna del Quelele es el cuerpo de agua más importante que hay en el municipio Bahía de Banderas. Está interconectado con otros dos pequeños cuerpos que se llaman LA CORTADA, y la VEJIGA y a través de un sistema de 9 kilómetros de canales se comunica al ESTERO DEL CHINO y de ahí al OCÉANO PACÍFICO.
Indalecio Sánchez de la ALIANZA de la Costa Verde: “Tenemos 12 años luchando para que se haga este salvamento. Puro show, la firma de bases de colaboración e inicio del estudio técnico justificativo de la Laguna del Quelele para la declaratoria de área natural protegida en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas” (9).
“La expansión de  esta región se hace de manera irracional, reduciendo estos frágiles ecosistemas sin considerar su valor ecológico y económico”, añaden los investigadores de la UdeG (1).
Los vecinos de San Pancho lo saben mejor de diez años a la fecha, cuando se detonó el sueño, que ahora a veces parece pesadilla, de la llamada RIVIERA NAYARIT. 





















NOTAS:
(1) DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y VALORACIÓN DE LOS RECURSOS PARA FINES TURÍSTICOS DE LOS ECOSISTEMAS DE MANGLAR EN LA BAHÍA DE BANDERAS, MÉXICO: http://www.eumed.net/rev/turydes/14/ecosistema-manglar-bahia-banderas-mexico.pdf
(2) Municipio BAHÍA DE BANDERAS: Ejemplo de la bancarrota de la política de desarrollo turístico nacional, estatal y municipal http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2013/06/municipio-bahia-de-banderas-ejemplo-de.html
En materia de Desarrollo Urbano, el nuevo Presidente Municipal de Bahía de Banderas se levantó con el pie izquierdo. http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2011/09/en-materia-de-desarrollo-urbano-el.html
(3) PRESAS EN MÉXICO: Violación de las leyes. Ocultamiento, falsificación de información. Manipulación de asambleas. Criminalización de las protestas. Persecución y hostigamiento de comuneros por parte de las autoridades y por parte de la CFE (Comisión Federal de Electricidad), autoridad encargada de la construcción del proyecto. PRESA LAS CRUCES: Amenazas de Muerte. “Resurreccion de muertos” para aprobar el proyecto. 
Preciosas imágenes de uno de los últimos ríos libres de México: El Río SAN PEDRO MEZQUITAL.
(5) Fernando Senderos Mestre: Presidente del consejo de administración y presidente del comité ejecutivo de DINE:  www.puntamita.com/about-the-developer-dine/ Presidente del consejo de administración y presidente del comité ejecutivo de Grupo Kuo: http://www.kuo.com.mx/contenido.php?contenido=44
(7) SAN PANCHO Comunidad Participativa: https://www.facebook.com/groups/sanpanchocomunidad/
Otra etapa en la lucha del Pueblo de San Pancho, NAYARIT, para recuperar su Estero: http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2015/02/otra-etapa-en-la-lucha-del-pueblo-de.html
(8) Complicidad de las autoridades de los tres niveles. El Sur de NAYARIT: La ciénaga de corrupción e impunidad. El patrón del grupo VIDANTA (MAYAN): Tapar el Ecocidio con Circo: http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2014/08/mayan-palace-grupo-vidanta-dana-de.html
El Quelele, un gran humedal en Bahía de Banderas, Riviera Nayarit bajo saqueo: http://www.milenio.com/region/Quelele-gran-humedal-saqueo_0_457754288.html
(11) ALIANZA de la Costa Verde: Una red de asociaciones civiles y personas que promueve el Desarrollo Sostenible y Competitivo en Nayarit y Jalisco. Este grupo crea propuestas constructivas para proyectos de infraestructura, desarrollo urbano y social en estos estados, que consideran la conservación de su riqueza natural, cultural y el bienestar de sus comunidades http://rivieranayaritone.blogspot.mx/



jueves, 26 de febrero de 2015

El RIÓ AMECA: Un basurero contaminado.

Reflexiones de un pescador sobre el rio que divide Bahía de Banderas, NAYARIT y Puerto Vallarta, JALISCO y sobre la falta de Cultura Ambiental y la destrucción de su fuente de trabajo.

“Todos los días desde que yo empecé a pescar en esta temporada, diario, la gente baja de 10 a 15 bolsas de basura al pasar sobre el puente.”

“Una nata fétida en todo el río, el agua brumosa como que fuera una nube con grumos, así horrible”

La Planta de Tratamiento de la SEAPAL de Puerto Vallarta y la concretera ALCON 70, también identificadas como contaminadoras *.




Pescador y un turista extranjero, descubrieron - con asombro e indignación -peces y camarones muertos en el Río Ameca. Presumen que fueron víctimas de la contaminación del agua donde observaron una nata tipo espuma viscosa y turbia con olor desagradable sobre la superficie del agua. El video que grabaron ya circula en el FACEBOOK (1). Hay indignación y preocupación, piden inmediata intervención de las autoridades para investigar los hechos.

Una sensación de enojo e indignación generó la mortandad de peces y camarones en el Río Ameca producto de la contaminación a un pescador quién además presta servicio turístico para pesca deportiva sobre el cauce de este río.
Se trata de Carlos Ernesto Sánchez, quién a primeras horas de la mañana de este 25 de febrero 2015, acompañado por un turista extranjero, observaron sobre la superficie del agua una nata tipo espuma viscosa y turbia con mal olor que no habían visto antes. Luego observaron en la orilla del río camarones y peces muertos, por lo que decidieron documentar los hechos con fotografías y video con la finalidad de denunciarlo y pedir la intervención de las autoridades correspondientes para investigar lo que pasó y sancionar a los responsables.

Entrevistado al respecto, Carlos Ernesto, comentó, visiblemente conmocionado, que él pesca en este Río desde hace 10 años, desde entonces, dijo, ha notado el deterioro de la calidad del agua y de la pesca debido a la contaminación “Este río, la gente no lo toma muy en serio, es como un basurero para la gente rica y las empresas y todo eso, pero yo por ejemplo te llevo, hay nutrias, hay cocodrilo, hay muchas especies de aves, pescados hermosos”.

“O sea, para mí, es un paraíso y obviamente ha desmerecido mucho los últimos años, pero en esta temporada, por ejemplo, la concretera Alcon 70 (3) sigue tirando el concreto al pie del arroyo, lavando sus máquinas, todas las sobras las tira. Hace como una semana subí hasta arriba, lo que viene siendo Las Juntas, buscando mejor pesca, porque ya no se ve lo mismo que se veía, ahora es un poco más difícil la pesca y yo entiendo, ha habido más gente y todo eso, pues toda la gente merece pescar, comer un pescadito, yo lo entiendo”.



Sin embargo, agregó “pero ya cuando veo que las empresas como por ejemplo la SEAPAL, Puerto Vallarta (3) y la concretera han estado tirando todos los residuos, pues obviamente desmerece y el pescado y cualquier animal del medio ambiente de lo que compete al río, desmerece, se ven menos nutrias, se ven menos cocodrilos, se ve menos pesca y ahora con esto de en la mañana (los peces y camarones muertos) pesqué yo hace una semana, el lunes pesqué, tuve una pesca increíble, agarramos 15 robalitos, los regresamos todos, todo muy bien, muy padre, mi cliente estuvo muy satisfecho, deje descansar el día de ayer, llego ahora y lo primero que me encuentro es una nata fétida en todo el río, el agua brumosa como que fuera una nube con grumos, así horrible y en mi lengua empecé a sentir un sabor ácido desde que empezamos y le dije (al turista extranjero) sabes qué, vámonos hasta arriba para ver si viene de la concretera”.






































“Obviamente no venía de la concretera, porque la espuma venía desde arriba de Las Juntas, en lo único que me hace pensar es que viene de SEAPAL, no sé, tiraron un químico muy fuerte, se pasaron de un químico y eso está provocando la mortandad de mucho camarón y peces y qué sigue después, que el pájaro llegue y se coma un camarón y si está envenenado van a morir muchas especies” comentó.


Además, Carlos Ernesto, señaló que a la gente no le importa el río, al pasar sobre el puente en sus vehículos tiran basura “no tienen conciencia, nuestra cultura es muy baja en esa cuestión de la conservación o tener el reciclaje, todo eso. Al pie de la comunidad de Las Juntas, delegación de Puerto Vallarta, entrando por el río a mano derecha pensando donde es el pueblo, hay una criba, yo no tengo nada con la criba, yo sé que es su trabajo de ellos, pero donde empieza el pueblo y todo lo que es la parte que hay como un voladero donde empieza Las Juntas, se ve que vive gente de bajos recursos me imagino, pero no sé si es porque no tengan el servicio de basura, pero para ellos es muy fácil agarrar las bolsas de basura y aventarlas al río”.

“Todos los días que yo empecé a pescar en esta temporada, diario, bajan de 10 a 15 bolsas de basura y eso no se veía antes, hasta en esta temporada, bueno si se veía porque de repente tiran perros muertos que pelean yo pienso allá arriba, porque la mayoría de perros que veo, son perros de pelea, que veo uno o dos al año, pero las bolsas de basura es el pan de cada día, diario bajan desde una bolsita hasta bolsas negras más grandes”, señaló.

A la vez, agregó que se sentía impotente porque consideró que “el Río Ameca no es pozo de drenaje, no es un basurero, es un pulmón, es el único pulmón, uno de los pocos pulmones que nos quedan para dar vida” concluyó no sin antes señalar que el Mayan Palace también debía de tomar cartas en el asunto “porque al rato sus clientes van a tener problemas con la contaminación, ellos deben de hacer lo que tienen que hacer porque a ellos les conviene, al rato van a tener un río con perros, caballos muertos o un río de aguas negras con playa contaminada” lamentó.

Efectivamente, junto con vecinos de Jarretaderas, Roberto Quezada y Librado Consuedra, realizamos un recorrido por la zona afectada hasta la Planta de Tratamiento de Puerto Vallarta, donde efectivamente corroboramos que esa nata viscosa y de mal olor, sale de sus instalaciones, asimismo vimos tiraderos de basura y desechos de la concretera que bajan al río.
____________________________________-

25.05.2015 A raíz de la denuncia ciudadana sobre la visible contaminación del Río Ameca que fue denunciada por un servidor turístico de pesca deportiva, y que provocó mortandad de peces y camarones pequeños, el director del SEAPAL, Licenciado, Cesar Abarca, así como el director operativo de este organismo operador del agua de Puerto Vallarta, Jalisco, Ingeniero, Manuel Acosta Padilla, ofrecieron una rueda de prensa y un recorrido por las instalaciones de la planta tratamiento a medios de comunicación con la finalidad de mostrar que en esta planta no hay manejo de químicos que pongan en riesgo la vida acuática del Río Ameca:



NOTAS:

* FUENTE: Paty Aguilar NoticiasPVNayarit http://www.noticiaspvnayarit.com/archivo/172868/

(1) BAHÍA TELEVISIÓN: El Río Ameca es un excusado gigantesco. Cacadrilos en el Río Ameca, bañan las playas de la Riviera Nayarit: https://www.facebook.com/video.php?v=665634126879883&fref=nf

(2) CONCRETERA “ALCON 70 S.A. DE C.V.”: Alcon nace a partir de las necesidades y exigencias de la industria de la construcción en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco obteniendo en desarrollo inmediato gracias a la investigación de otras empresas en el ramo de la construcción http://www.alcon70.com/home.html
RESOLUCION EN MATERIA DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL 2011 por SEMANAY No. de Oficio SEMANAY/139/11 2011-03-02 AUTORIZACION CONDICIONADA Promovente: ALBERTO ROMERO CORONA, ADMINISTRADOR GENERAL UNICO

(3) SEAPAL PUERTO VALLARTA: Ejemplo a Seguir DIRECTOR GENERAL: Lic. César Ignacio Abarca Gutiérrez direccion@seapal.gob.mx ;
(322) 226 91 95 / 91 Ext. 1112 http://www.seapal.gob.mx/?page_id=30