Vistas de página en total

jueves, 6 de noviembre de 2014

Pobre desempeño de la actividad turística en MÉXICO.

En el segundo trimestre de 2014 la actividad turística de México aumentó el 1 % respecto al mismo período del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía/ INEGI (1).





















México perdió nuevamente posiciones dentro del ranking de llegadas de turistas internacionales de la Organización Mundial de Turismo (OMT), al pasar del lugar 13, en 2012, al 15 en 2013, de entre 50 naciones (2).

En febrero del año pasado la Secretaria de Turismo del gobierno de México, Claudia Ruiz Massieu, en un comunicado desde la FITUR en Madrid, se comprometió a que al final del sexenio el sector turismo crecerá un punto del producto interno bruto (PIB), con lo que pasará de 8.4 a 9.4 por ciento a lo largo del sexenio, 110 mil millones más, resultando de un aumento de la actividad comercial directa e indirecta del turismo (3).

Para poder realizar este objetivo, el aumento en los próximos 4 años 
(hasta 2018) tendría que ser " astronómico". 

Poco probable en vista de los acontecimientos recientes en Iguala/ Ayotzinapa (4).

___________________________________________
Mexico and Impunity. When crime is unchecked.

THE ECONOMIST dice que las atrocidades registradas en Iguala muestran lo lejos que está México de ser un país de leyes, y ponen de relieve que se necesitan leyes y orden tanto como reformas económicas.
EL COSTO de la INSEGURIDAD en México: Más de lo que el TURISMO contribuye al PIB (5).

NAYARIT se encuentra entre las entidades federativas que los visitantes deben evitar, salvo por estricta necesidad, de acuerdo a la alerta de viajes emitida por la EUA.

México, último país de OCDE en lo referente a seguridad (6).

NOTAS:

(1) INEGI: 
(2) Ahora en lugar 15 en 2013, de entre 50 naciones: 
(3) Claudia Ruiz Massieu se compromete a que llegue a 9.4%, $110 mil millones más. Ofrece Sectur que al final del sexenio el turismo habrá crecido un punto del PIB:http://www.jornada.unam.mx/2013/01/31/opinion/030n1eco
(4) El NARCO en MÉXICO. SOCIAL BANDITS, NARCOLIMOSNAS (Narcodonations), NARCOCULTURE IN MÉXICO: http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2014/10/el-costo-de-la-inseguridad-en-mexico.html
(5) Centro de Estudios Económicos del Sector Privado: http://www.ceesp.org.mx/aeje/AEJE_03Mar14.pdf
PERCEPCIÓN DESASTROSA de MÉXICO: Violencia generalizada, impunidad sistémica y endémica: http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2014/06/percepcion-desastrosa-de-mexico.html



miércoles, 22 de octubre de 2014

“La felicidad del pueblo”. 200 años de la Constitución de Apatzingán.















“La felicidad del pueblo y de cada uno de los ciudadanos, consiste en el goce de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad. La íntegra conservación de estos derechos es el objeto de la institución de los gobiernos y el único fin de las asociaciones políticas”.

“La seguridad de los ciudadanos consiste en la garantía social: esta no puede existir sin que fije la ley los límites de los poderes y la responsabilidad de los funcionarios públicos”.











“Decreto constitucional para la libertad de la América mexicana, sancionado en Apatzingán á 22 de Octubre de 1814”.

CAPITULO II.  De la soberanía.
Art. 4º Como el gobierno no se instituye por honra ó interés particular de ninguna familia, de ningún hombre ni clase de hombres, sino para la protección y seguridad general de todos los ciudadanos, unidos voluntariamente en sociedad, esta tiene derecho incontestable a establecer el gobierno que más le convenga, alterarlo, modificarlo y abolirlo totalmente cuando su felicidad lo requiera.



















…………………
Art. 8º Cuando las circunstancias de un pueblo oprimido no permiten que se haga constitucionalmente la elección de sus diputados, es legítima la representación supletoria que con tácita voluntad de los ciudadanos se establece para la salvación y felicidad común.
……………
CAPITULO V. De la igualdad, seguridad, propiedad y libertad de los ciudadanos.
……………………….
Art. 24. La felicidad del pueblo y de cada uno de los ciudadanos, consiste en el goce de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad. La íntegra conservación de estos derechos es el objeto de la institución de los gobiernos y el único fin de las asociaciones políticas.

Art. 25. Ningún ciudadano podrá obtener más ventajas que las que haya merecido por servicios hechos al Estado. Estos no son títulos comunicables ni hereditarios; y así es contraria a la razón la idea de un hombre nacido legislador ó magistrado.
Art. 26. Los empleados públicos deben funcionar temporalmente, y el pueblo tiene derecho para hacer que vuelvan a la vida privada, proveyendo las vacantes por elecciones y nombramientos, conforme á la constitución.
Art. 27. La seguridad de los ciudadanos consiste en la garantía social: esta no puede existir sin que fije la ley los límites de los poderes y la responsabilidad de los funcionarios públicos.
Art. 28. Son tiránicos y arbitrarios los actos ejercidos contra un ciudadano sin las formalidades de la ley.
………………………………..

























En 1813, José María Morelos convocó a los representantes de la insurgencia a que acudiesen a Chilpancingo para la formación de un Congreso Constituyente. No obstante, las autoridades realistas combatían a las tropas independentistas, por lo que se planteaba la necesidad de que el Congreso se convirtiera en una asamblea prácticamente nómada, en la medida en que debía trabajar eludiendo a las tropas realistas, siendo su única protección una pequeña guardia del ejército insurgente
De esa manera, el Congreso tomó asiento en varias ciudades de Michoacán y el 22 de octubre de 1814 fue promulgado, en la ciudad de Apatzingán, el "Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana", conocido como la Constitución de Apatzingán.
La declaración de principios retoma ideas de la Revolución Francesa como la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la división de poderes.
Las ideas de Morelos contenida en los sentimientos de la nación dejaron huella en los artículos de la constitución de Apatzingán.




















Apatzingán, el legado de Morelos - Memoria del Congreso https://www.youtube.com/watch?v=vSMgYAwlsBc

lunes, 20 de octubre de 2014

MILAGROS de la NATURALEZA 19














Las cactáceas (Cactaceae). ¿Qué son?
Los cactos son una familia de plantas con flores dentro de las que se encuentran los conocidos nopales. Esta familia es exclusiva de América.

La familia se divide en tres grupos: El primer grupo incluye los nopales (del náhuatl nopalli, de nochtli, tuna y palli, hoja), y el xoconostle (del náhuatl, xococ, agrio y nochtl, tuna, “tuna agria”), de tallos aplanados como raquetas y con frutos conocidos como tunas. También se incluyen las chollas y tencholotes, de tallos cilíndricos delgados cubiertos de espinas.

El segundo grupo incluye a los cactos alargados, chaparros y redondos en forma de barril y en forma de candelabros. Se conocen como órganos, cardonales, candelabros, biznagas, liendrillas, borregos, peyotes, chiotillas, jiotillas, quiotillas, garambullos o padresnuestros, pitayas, pitayo de abuelito, tetechos, cabezas de viejos, viejos y viejitos. Algunas de estas especies pueden vivir más de 500 años.

El tercer grupo incluye pocas especies conocidas como cactos con hojas o árbol del matrimonio, que se consideran los cactos más primitivos.

Existen alrededor de 1,400 especies de cactáceas en el mundo (Mabberley 1997), de las cuales 669 son mexicanas (Guzmán et al. 2003) y 518 endémicas.


martes, 14 de octubre de 2014

Preciosas imágenes de uno de los últimos ríos libres de México: El Río SAN PEDRO MEZQUITAL.

El proyecto NÚMEROS NATURALES documenta el Río San Pedro Mezquital, uno de los pocos sin represarse, y que irriga el bosque de mangle más grande del Pacífico (1).


La PRESA LAS CRUCES en NAYARIT amenaza su riqueza e inundaría más de 4 mil hectáreas habitadas por comunidades indígenas y 14 sitios sagrados de los pueblos Náyeri y Wixárika.

PRESAS EN MÉXICO: Violación de las leyes. Ocultamiento, falsificación de información. Manipulación de asambleas. Criminalización de las protestas.
Persecución y hostigamiento por parte de las autoridades y por parte de la CFE (Comisión Federal de Electricidad).

PRESA LAS CRUCES: Amenazas de Muerte. “Resurreccion de muertos” para aprobar el proyecto.

No obstante, el 18 sept. de este año la SEMARNAT aprobó el proyecto con el oficio SGPA/DGIRA/DG/07893 (2).


Los ríos transportan agua y contribuyen a la salud de los ecosistemas y al bienestar de las comunidades humanas. Pero solo un tercio de los grandes ríos del planeta permanecen libres. En las montañas de Durango, en México, nace el último río libre de la Sierra Madre: el San Pedro Mezquital, un cauce de 540 kilómetros que conecta los bosques de la sierra con las planicies de la costa. Sin embargo, los planes de construcción de la presa Las Cruces amenazan la libertad de sus aguas.

Los ríos son venas que nos dotan de agua y sirven de equilibrio para los ecosistemas que lo circundan, una especie de oxígeno vital. En el siglo pasado se dio un auge en la construcción de presas para satisfacer las necesidades humanas, pero muchas de ellas se alimentan de ríos, restringiendo la irrigación natural que estos hacían a su paso. Muchos científicos han señalado que es necesario crear nuevas alternativas a las presas para abastecer nuestras necesidades de agua, por ejemplo la captación de lluvia pluvial, que suele desperdiciarse en la mayoría de las ciudades. O bien, en el caso de la generación de electricidad, sopesarse si es mayor el daño ambiental que causarán.

La presa Las Cruces que se pretende construir afecta negativamente un territorio  considerado Sitio Internacional de la Red Hemisférica de Aves Playeras, según el registro RHRAP 1992 – RHRAP 2009; este territorio también es Área Marina Prioritaria para Conservación, con base en la clave CEC/MCBI, 2005; además es Región Marina Prioritaria, sostenida por el catálogo CONABIO 2002; también es Área de Importancia para la Conservación de Aves, según indica la cédula CIPAMEX/CONABIO/FMCN/CCA, 1999.

En la cuenca media del río San Pedro habitan comunidades indígenas tepehuanes (odam) y mexicaneras (náhuatl), asentadas en el estado de Durango, mientras la cuenca baja está mayoritariamente poblada por indígenas cora (náyeri o náayari=singular; o náayarite en el plural), cuyo territorio se ubica en la región montañosa de la Sierra Madre Occidental, correspondiente al noreste del estado de NAYARIT.

San Pedro Mezquital es el último río que cruza la Sierra Madre Occidental libre de presas y uno que alimenta los humedales de MARISMAS NACIONALES y sostiene el bosque de mangle más extenso del Pacífico mexicano.

MARISMAS NACIONALES: Área Nacional Protegida con carácter de Reserva de Biósfera. Sitio RAMSAR 732 en México: Un extenso complejo de lagunas costeras de agua salobre, manglares, lodazales o pantanos; incorpora regiones conocidas como Las Cabras, Teacán, Agua Brava, Marismas Nacionales y San Blas. Es alimentado por siete ríos y corrientes alternas como lo son los ríos Baluarte, Cañas, Acaponeta, San Pedro, Bejuco y San Blas o Sauta. Se localiza en la costa sur de Sinaloa y Norte de Nayarit, comunicando al Océano Pacífico por las Bocas de Teacapán Cuautla, El Colorado y los Deltas del Río Santiago y San Pedro. Esta región cuenta con 113, 000 hectáreas de manglares y estuarios, bosques de selva tropical maderable, no maderable y pastos. Las especies de fauna en la región están comprendidas en 99 endémicas, de las cuales 73 especies están amenazadas o en peligro de extinción (3).

Desde 2010, las MARISMAS NACIONALES son Área Nacional Protegida (ANP) con carácter de RESERVA de la BIÓSFERA. Como Sitio RAMSAR 732 en México, las MARISMAS NACIONALES también gozan de la protección internacional (4). 
















La Presa LAS CRUCES amenaza su riqueza e inundaría más de 4 mil hectáreas habitadas por comunidades indígenas y 14 sitios sagrados de los pueblos Náyeri y Wixárika.

No obstante, hace un poco más de  3 semanas la SEMARNAT aprobó la hidroeléctrica.

PRESAS EN MÉXICO: Violación de las leyes. Ocultamiento, falsificación de información. Manipulación de asambleas. Criminalización de las protestas.
Persecución y hostigamiento de comuneros por parte de las autoridades y por parte de la CFE (Comisión Federal de Electricidad), autoridad encargada de la construcción del proyecto. 

De acuerdo al Tribunal Permanente de los Pueblos (Capitulo México), la  construcción de presas en México se caracteriza por (5):
  1. Violación o inadecuada aplicación de la legislación vigente, sobre todo por lo que tiene que ver con los derechos humanos individuales y colectivos contenidos en la legislación agraria, ambiental, indígena y de derechos humanos.
  2. Falta de mecanismos establecidos para compensaciones económicas adecuadas a raíz de la implementación de los proyectos.
  3. Falta de mecanismos institucionales y legales que garanticen una necesaria reubicación en condiciones adecuadas que no violen los derechos humanos, y sea en espacios que cuenten con los satisfactores necesarios para la reproducción social.
  4. Criminalización de la protesta, persecución y hostigamiento de las comunidades que se oponen a la imposición de los proyectos, así como a las y los defensores de derechos humanos y periodistas que acompañan las luchas contra las presas.
  5. Falta de información que se expresa en el ocultamiento, omisión y negación de la misma, o en la entrega de información falsa o parcial sobre los proyectos por parte de las autoridades y por parte de la CFE.
PRESA LAS CRUCES: Amenazas de Muerte. “Resurreccion de muertos” para aprobar el proyecto.  

En el proyecto de la presa LAS CRUCES destacan entre las irregularidades la realización de asambleas  de comuneros sin convocatoria previa, la participación de acarreados y paleros,  personas que no son comuneros y no tenían el derecho a voto.
Hubo actos intimidatorios contra los opositores del proyecto. Miembros del Consejo Intercomunitario recibieron  intimidaciones por vía telefónica y por internet, amenazándoles con actos que pondrían poner en peligro la vida e integridad física de sus personas y de sus familias.

La Procuraduría de la Reforma Agraria resucitó muertos para aprobar el proyecto Las Cruces. 




















Funcionarios de la dependencia pretendieron aprobar puntos importantes como ‘anuencia’ para tramitar la autorización del cambio de uso de suelo forestal y manipularon el padrón, incluyendo a más de una decena de personas fallecidas.  El presidente del Comisariado confesó que él no hizo la convocatoria, que la hizo la CFE (6).

EN RESUMEN: La resolución positiva de la SEMARNAT viola normas nacionales e internacionales en materia ambiental. Viola también los derechos humanos puesto que no consultaron previamente a los pueblos indígenas afectados. La SEMARNAT autorizó el proyecto a pesar de la oposición de científicos, académicos, grupos indígenas, sectores productivos y más de 50,000 personas que se preocupan por el riesgo que la hidroeléctrica representa para el río, Marismas Nacionales y las comunidades que dependen de esos ecosistemas.
Seguiremos trabajando para evitar que este proyecto ilegal se implemente. Necesitamos más que nunca que la presión continúe.                                     
NOTAS:
(1)  Científicos y artistas del proyecto NÚMEROS NATURALES, que captan en imágenes de alta calidad algunos de los ecosistemas amenazados, o bien, la belleza natural, para generar conciencia, elaboró una preciosa documentación de uno de los últimos ríos libres de presas en México, el Río San Pedro Mezquital.
Serie educativa "Números naturales", un proyecto audiovisual que combina ciencia y comunicación para dar a conocer historias medioambientales relevantes. El clip esta dirigido por Jaime Rojo, precursor de la iniciativa "Números Naturales, el Valor del Planeta en Minutos". En la realización del guión participaron el biólogo marino y fotógrafo profesional Octavio Aburto y el biólogo Ezequiel Ezcurra.
(3)  RESERVA DE LA BIOSFERA MARISMAS NACIONALES NAYARIT http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/2013/MARISMAS.pdf

(4)  La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como CONVENIO DE RAMSAR, fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 18 de enero de 1971 y entró en vigor el 21 de diciembre de 1975. El Gobierno de México se adhiere a la Convención RAMSAR al promulgarse su publicación en el D. O. F., el 29 de agosto de 1986. En noviembre de 2012 se publica en el D.O.F., el Reglamento Interior de la SEMARNAT mediante el cual (Art. 70 Fracc. XIV), se reconoce a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), como la autoridad designada ante la Convención RAMSAR, para aplicar los lineamientos, decisiones y resoluciones derivados de los acuerdos y compromisos adoptados en dicha convención.
(5) Pre-audiencia sobre Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad, Mesa de devastación ambiental y derechos de los pueblos, Capítulo Mexicano del Tribunal Permanente de los Pueblos: http://www.tppmexico.org/wp-content/uploads/2013/04/Dictamen_final_preaudienciaPresasTPP.pdf
El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) es un organismo internacional no gubernamental establecido en 1979 con la misión específica de volver permanente las funciones que había tenido el Tribunal Russell sobre Vietnam (1966-1967) y sobre las dictaduras de América Latina (1974-1976). La función del TPP es garantizar un espacio de visibilidad, toma de palabra y juicio en relación con las violaciones masivas a los derechos de los pueblos, a los derechos humanos individuales y colectivos y a las prácticas que generan impunidad y que no encuentran respuestas institucionales a nivel nacional o internacional.
Página oficial de Tribunal Permanente de los Pueblos: http://www.internazionaleleliobasso.it/?page_id=207

(6) Rotundo “No” a la presa Las Cruces. En Nayarit, la consulta a la población sobre la construcción de la obra hidráulica sirvió para exhibir las deficiencias de los estudios presentados y para ratificar la oposición de los habitantes: http://desinformemonos.org/2014/03/rotundo-no-a-la-presa-las-cruces/
(7) AIDA Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente: http://www.aida-americas.org/es



jueves, 9 de octubre de 2014

El COSTO de la INSEGURIDAD en México. Más de lo que el TURISMO contribuye al PIB.

La INSEGURIDAD en México avanza con preocupante rapidez.

Percepción (negativa) sobre la seguridad, en el país, también al nivel internacional.  

De acuerdo a una encuesta de PARAMETRÍA: Siete de cada diez entrevistad@s (65 %) dicen que las advertencias que el gobierno de los EEUA ha hecho a sus ciudadanos, para evitar viajar a ciertos estados del país, son un problema real. NAYARIT se encuentra entre las entidades federativas que los visitantes deben evitar, salvo por estricta necesidad.

52% de los entrevistad@s creen que son necesarias las alertas de EEUU para no viajar al país (1) (2).

El costo de la violencia en México en 2013 fue equivalente al 9.4% del PIB, más del 8.4%, que es lo que contribuye TURISMO, sin descontar sus impactos nocivos a la naturaleza y al tejido social (3).

El costo de la violencia en México equivale a un billón 680 mil millones de pesos. Esto no incluye los inmensos costos sociales de la lucha al narco. 

Con estos datos el país se ubica dentro de las 25 naciones que incurren en mayores costos por este problema, sostiene el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) (4) (5).

NOTAS:


(2) EEUA aconseja a sus habitantes no viajar a 13 estados mexicanos, entre otros a NAYARIT: http://www.proceso.com.mx/?p=379646

(3) Institute for Economics and Peace (IEP): http://noticieros.televisa.com/economia/1406/mexico-perdio-9-4-pib-2013-violencia/ 
http://www.visionofhumanity.org/sites/default/files/2014%20Global%20Peace%20Index%20REPORT.pdf

(4) PERCEPCIÓN DESASTROSA de MÉXICO: Violencia generalizada, impunidad sistémica y endémica: http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2014/06/percepcion-desastrosa-de-mexico.html


(5) Centro de Estudios Económicos del Sector Privado:
http://ceesp.org.mx/aeje/AEJE_06Oct14.pdf
__________________________________________________

















EL NARCO en MÉXICO: 

SOCIAL BANDITS, NARCOLIMOSNAS (Narcodonations), NARCOCULTURE IN MÉXICO:

Mexico faces a genuine threat of federal deterioration into civil conflict, under the rubric of an international ‘War on Drugs’.

“I don’t know where the state ends and organised crime begins […] the insecurity and violence that the country is living through is the result of […] corruption that has become a cáncer “.

“ Chronic corruption within the PRI, even at the highest levels is widely accepted- even expected- by Mexicans”.

“As state power splintered, the regulation of the drug trade disintegrated. As no political group held sole control, drug gangs […] came into confrontation or took advantage of the vacuum to take on previous state monopolists”.

“The line between antinarcotics operations and the […] manipulating of the political economy in Mexico by its […] northern neighbour is […] blurred”.

“Mexico’s […] counternarcotics campaigns in the countryside should have been […] described as a war against peasants, marginalised groups […] setting a precedent for the current situation”.

“Drug flows may be beneficial for […] less diversified economies such as […] small […] Mexican rural communities […] drug smugglers are a critical […] source of employment, income and investments”.

NARCOLIMOSNAS: "The proliferation of “narcolimosnas”, sponsored public works including high schools .. and the maintenance of the local infrastructure, illustrates “plenty of beneficiaries […] collaborated […] not out of fear but […] self interest and sympathy”. The drug trade is in many respects incorporated into the tapestries of local communities, manifesting itself in an array of positive, if informal, regional externalities”.

SOCIAL BANDITS: “They enjoy a measure of genuine support, premised on material ´largesse´ and […] on popular identification with these […] macho […] social bandits”.

MICHAEL  E  K JONES (OCT 5 2014): The Effects of the Mexican Drug Trade over the Past Sixty Years.