Vistas de página en total

martes, 20 de noviembre de 2012

HUERTOS FAMILIARES / "Victory Gardens"



·     Ayudan a la independencia alimentaria de las familias
·     Facilitan la cohesión familiar y social
·     Proporcionan un aprendizaje experimental
·     Estimulan intercambio de conocimientos





















______________________________________
Los HUERTOS FAMILIARES son ecosistemas agrícolas situados cerca del lugar de residencia permanente o temporal. Aquí encontramos en un espacio reducido una combinación de árboles, arbustos, verduras, tubérculos y raíces comestibles, gramíneas y hierbas, que proporcionan alimentos y condimentos, medicinas y material de construcción. A menudo también se integran los animales domésticos a este sistema (1). 
________________________________________
Promueve DIF de Bahía de Banderas, NAYARIT, un Programa de “Huertos Familiares”.

Tiene como propósito ayudar a las familias de bajos recursos con sembradíos de traspatio, para el autoconsumo y apoyo a su economía.

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Bahía de Banderas, que preside la señora María del Refugio Gómez de Cervantes, informó que el DIF Badeba iniciará el Programa “Huertos Familiares” en las comunidades de zona serrana del municipio.




























La implementación de este programa tiene como propósito generar actividades productivas de beneficio para las familias, mediante la siembra de hortalizas y verduras para el autoconsumo, ayudando así a la economía familiar y a la integración de la misma, pues se involucra a cada uno de los integrantes de la familia.

Esta actividad se realiza a través de la coordinación de Alimentación del DIF municipal, en la que se trata de involucrar a las familias del municipio con más carencias de recursos.
La señora Cuquita Gómez comentó que este programa consiste en instalar sembradíos de traspatio y dio a conocer que la primera etapa se llevará a cabo en las comunidades de El Coatante y Las Ceibas, beneficiando con ello a 40 familias de estas localidades, a las cuales se les brindarán semillas de cilantro, calabaza, pepinos y rábanos, además se les apoyará con una capacitación para el uso adecuado de la producción.

Con estas acciones el sistema DIF sigue trabajando por el bienestar de las personas más vulnerables del municipio y gracias al Programa “Huerto Familiar”, cuya función primordial es generar actividades productivas y suficiencia alimentaria, fortaleciendo las capacidades de las personas para convertirse en productoras, así como las normas sociales como la participación social, consciente, responsable, organizada e informada.






















Cabe mencionar que este programa también se llevará a cabo en las zonas centro y costa del municipio. Los interesados podrán acudir a las instalaciones del DIF en Valle de Banderas, la cabecera del municipio, o comunicarse al teléfono 329 29 10050, extensión 19, donde la Coordinación de Alimentación responderá todas sus dudas correspondiente a este programa (2). 

UNA INICIATIVA LAUDABLE: Véase también el material educativo de la SAGARPA (3) y de la SEMARNAT (4):

NOTAS:
(1) HUERTOS FAMILIARES: Tesoros de Diversidad. GTZ, HOJAS TEMÁTICAS People & BioDiv, 4 págs. http://www2.gtz.de/dokumente/bib/04-5108a4.pdf
(2) Promueve DIF de Bahía de Banderas Programa de Huertos Familiares: http://noticiaspvnayarit.com/archivo/99297/
(3) “Ficha Educativa” de 10 páginas de la SAGARPA: “EL HUERTO FAMILIAR”: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/El%20Huerto%20Familiar.pdf
(4) “EL HUERTO BIOINTENSIVO”, librito de 44 páginas de la SEMARNAT: http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/publicaciones/Publicaciones/El%20Huerto%20Familiar%20Biointensivo.pdf
_____________________________________

UNA REFERENCIA HISTÓRICA: "VICTORY GARDENS"


















  



 



























VICTORY GARDENS:
Victory Gardens (also called war gardens or food gardens for defense) were vegetable, fruit and herb gardens planted at private residences and public parks.

The purpose of the Victory Garden Initiative of WWI and WWII was to support the war effort. People throughout the United States, United Kingdom, Canada and Germany grew their own produce in yards, parks, and other community spaces so that all available resources could go towards the war effort.

In addition to indirectly aiding the war effort these gardens were also considered a civil "morale booster" — in that gardeners could feel empowered by their contribution of labor and rewarded by the produce grown. This made victory gardens become a part of daily life on the home front.

At this time, we are once again in our green spaces growing food. But today we are fighting a different kind of battle.

We are fighting for food security and the health of our ecosystems. We are fighting for resilient communities that support one another and for strong local economies. Through gardening we are seeking a connection to the cycle of life, and for good, tasty food…from garden to plate.

So how does one become a Victory Gardener of today, you ask? It’s quite simple. We become vegetable gardeners. If we are already vegetable gardeners, we help someone else do so through mentoring. We find creative ways to grow food right where we are, in our yards, on our rooftops, on our patios – no piece of earth should be overlooked. We garden ubiquitously and confidently knowing that we are doing what is best for our families, our communities, and our country.

SOURCE: VICTORY GARDEN INITIATIVE: http://www.victorygardeninitiative.org/


martes, 13 de noviembre de 2012

EN COMPETIVIDAD, ¿¿EN NAYARIT ESTAMOS HACIENDO HISTORIA…??



NAYARIT: La entidad que más retrocedió en su posición competitiva (1).

COMPETIVIDAD NAYARIT: Cambio en el Índice General 2010 – 2012.  



















Empeoró



















Nayarit -13 (11 a 24)

El próximo sábado 17 de noviembre el gobernador de NAYARIT, Roberto Sandoval Castañeda, rendirá su Primer Informe de Gobierno, en el que seguramente nos va querer convencer de que su rancho lo compró desde antes de ser gobernador, sólo que no lo había querido declarar como parte de su patrimonio, a cambio nos va tratar de vender la idea de que su gobierno ha invertido “MAS DE 2 MIL MILLONES DE PESOS EN OBRAS” y de que NAYARIT es otro muy distinto al que recibió en el 2011 y sí, sin duda es otro, para nuestra desgracia es un NAYARIT que cada vez está más sumido en el atraso, en la corrupción y en la anarquía, pues para nuestra desgracia, vamos de mal en peor (2).

Al menos así lo refleja el “Informe de Resultados sobre la Competitividad de los Estados Mexicanos 2012” que dieron a conocer el pasado 27 de septiembre “EGAP Gobierno y Política Pública” y el “Instituto para el Desarrollo” del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), análisis que se realiza cada dos años.

Como lo destaca el propio documento, los indicadores presentados en este reporte permiten identificar el medio ambiente en que se desarrollan las actividades económicas en cada una de las entidades y su selección ha sido con base en criterios que promueven la productividad de los recursos humanos, físicos y de capital en México. El posicionamiento en los diferentes indicadores muestra las fortalezas y debilidades que constituyen las palancas y obstáculos de un desarrollo sustentable e incluyente y por consecuencia permiten el diseño de políticas públicas y privadas acordes con la realidad de cada estado.

En ese sentido, habría que destacar entre otras, las siguientes cifras. Mientras que en el 2010 NAYARIT estaba posicionado en el lugar número 11 de todo el país dentro del “Índice de Competitividad Global”, para el 2012 se ubicó en el nada honroso lugar número 24; en el “Índice de Eficiencia de Negocios” pasó del décimo lugar a la posición número 26 en el mismo periodo; en lo referente al “Índice de Desempeño Económico” el ranking de NAYARIT lo ubicaba en la posición número 14 en el 2010, mientras que para el 2012 nos colocamos en el 27 y finalmente en el “Índice de Infraestructura” pasamos del lugar 11 que teníamos en el 2010 al 19 en este 2012 (3).

Todos estos datos que tienen que ver con el crecimiento económico de nuestro estado y nuestras expectativas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, distan mucho del discurso institucional del “gobierno de la gente”. Hoy a poco más de un año, seguimos en espera de que se haga realidad aquel anuncio que hiciera Roberto Sandoval en su toma de protesta como gobernador, referente a la instalación en nuestro estado de una ensambladora de partes automotrices, la cual según dijo habrá de generar 3 mil 500 empleos.

Sin duda, todos queremos que le vaya bien a Roberto Sandoval porque de esa manera le va bien a NAYARIT y nos va bien a todos, sin embargo me parece que de seguir las cosas como hasta hoy, difícilmente vamos a poder revertir condiciones económicas como las que arriba se detallan. Roberto Sandoval debe de bajarle al populismo y la frivolidad que en este primer año ha distinguido a su gobierno, si es que en verdad quiere trascender en su ejercicio gubernamental y si es que en verdad tiene el compromiso de impulsar al estado en lo social, en lo político y en lo económico, que todo esto en su conjunto redunde en mayores beneficios para las familias nayaritas.

Evidentemente la situación actual de nuestro estado no es responsabilidad exclusiva de Roberto Sandoval, pero sí debería de ser su obligación y compromiso instrumentar las acciones necesarias para corregir el rumbo, pues todavía estamos a tiempo y es urgente y necesario. Como ya lo he señalado en ocasiones anteriores y es un tema sumamente preocupante, pareciera que los nayaritas estamos perdiendo nuestra capacidad de asombro y todo le aplaudimos y complacemos al gobierno, pues hemos aguantado la demagogia, la frivolidad y el despilfarro con las desastrosas consecuencias que ya todos conocemos.

La pregunta sigue en el aire……. ¿HASTA CUANDO NAYARITAS….????!!!!!

NOTAS:

(1) FUENTE: Ojo Clínico/ EN COMPETITIVIDAD, ¿¿EN NAYARIT ESTAMOS HACIENDO HISTORIA…?? La Columna de Polo Dominguez Séptimo Cantón http://septimocanton.com/?p=15379#comment-29692 

(2) Aunque el estado de NAYARIT es muy rico en bellezas y recursos naturales, en los casi 90 años de su vida como estado libre y soberano, casi todos sus gobernadores han sido caciques, oligárquicos, cleptomaniacos, mujeriegos y algunos, adictos a algún vicio mayor. Por lo que al ser el 1.4% del territorio nacional, 0.97% de la población del país y participar con un paupérrimo 0.63% al PIB, NAYARIT es un estado casi olvidado por los gobiernos centrales: http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2012/07/nayarit-no-pinta.html

(3) COMPETIVIDAD 2012. NAYARIT: La entidad que más retrocedió en su posición competitiva: http://rivieranayaritone.blogspot.mx/2012/10/competividad-2012-nayarit-la-entidad.html
Presentan el Informe sobre Competitividad de los Estados Mexicanos 2012:
http://sitios.itesm.mx/webtools/competitividad/resumen.html

viernes, 9 de noviembre de 2012

TRIBUNAL PERMANTE de los PUEBLOS. Fallo sobre afectaciones y violaciones a derechos humanos de presas en Jalisco y Nayarit del jurado de la Preaudiencia Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad.


El fallo sobre la presa hidroeléctrica "Las Tres Cruces", NAYARIT: “La CFE ha ignorado los grandes impactos sociales y culturales que esta obra acarrearía en caso de realizarse”.







Organizaciones y autoridades demandadas
Las y los habitantes de los municipios de Ruiz, El Mayar, Tuxpan, Rosamorada y Santiago Ixcuintla, estado de Nayarit, organizados en los Consejos Indígena e Intercomunitario para el Desarrollo de la Cuenca del Río San Pedro Mezquital, presentaron en esta preaudiencia el caso de proyecto hidroeléctrico Las Tres Cruces, alegando violación a los derechos individuales de las personas y colectivos de los pueblos que habitan el territorio en donde se pretende llevar a cabo. 

Hechos
De acuerdo con la información que presentaron, el proyecto hidroeléctrico Las Cruces sería  construido sobre el río San Pedro Mezquital, ubicado en el estado de Nayarit, como parte del Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO), siendo la primera de doce hidroeléctricas en construirse dentro de este sistema, un proyecto de usos múltiples,  a través del cual la  Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende generar energía eléctrica, y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) suministrar líquido a 28,000 hectáreas de tierras agrícolas bajo el régimen de riego.
Esta obra hidráulica inundaría 4,547 hectáreas de tierras comunales de cinco núcleos agrarios de los pueblos Coras, Huicholes y Mexicaneros: las comunidades indígenas de San Pedro Ixcatán, municipio de Ruiz, San Juan Corapan y Rosarito, municipio de Rosamorada, San Blasito y Saycota, municipio de Acaponeta, Nayarit. . Aunque según la CFE, únicamente se desplazaría al poblado de San Blasito con 54 habitantes del pueblo Cora y con 18 viviendas, por estar ubicado en la zona de embalse de la presa proyectada, en total se calcula que serían afectados alrededor de 6,137 habitantes, de los cuales 80% pertenecen a esos pueblos indígenas
El megaproyecto hidroeléctrico con objetivos múltiples (riego, generación de energía, abasto de agua, control de inundaciones) pretende realizarse en una zona de alta importancia ecológica como son las barrancas del río San Pedro y Marismas Nacionales, con diferentes estatus de protección a nivel estatal, federal e internacional. Es por ello que la CFE ha puesto énfasis en que los estudios de evaluación ambiental cumplan con los requerimientos necesarios para que el proyecto pueda ser aprobado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La estrategia que ha seguido la CFE en otros casos nacionales ha sido obtener la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental por medio de la minimización de los impactos ambientales.

La CFE ha ignorado los grandes impactos sociales y culturales que esta obra acarrearía en caso de realizarse. En primer lugar, ha minimizado  la cantidad de la población que sería afectada, ignorando que la mayoría de ella son pueblos indígenas, los cuales verían afectadas sus formas de vida y de subsistencia, pues desaparecía una extensa área en que las comunidades practican la agricultura de temporal, ganadería, pesca y recolección en las márgenes del río. La CFE no esté previendo acciones para evitar estas afectaciones o compensarlas, así violentando la integridad de su territorio y destruyendo sus sitios sagrados, con lo cual se destruiría su cosmovisión y atentaría contra su cultura.
Desde el año 2008 la CFE ha estado realizando estudios de exploración geológica para evaluar la factibilidad técnica del proyecto. Para hacerlo obtuvo la anuencia para ocupar tierras de las comunidades de San Pedro Ixcatán y San Juan Corapan, actuando irregularmente y de mala fe con los comisariados y las asambleas agrarias, con el fin de que aprobaran los trabajos, sin que les hubiese proporcionado información clara y completa sobre los objetivos del proyecto.

Violaciones a derechos humanos
Entre las irregularidades destaca la realización de asambleas sin convocatoria previa, la participación en ellas de personas que no son comuneros y ofrecer trabajo a las y los habitantes mestizos de San Pedro Ixcatán para que votaran a favor, provocando división de los comuneros y actitudes agresivas hacia la comunidad indígena de Presidio de los Reyes, la cual se opone a dicha obra.
Dentro de los actos intimidatorios contra los opositores del proyecto se mencionaron los siguientes: en el mes de junio del 2011 tres miembros del Consejo Intercomunitario recibieron intimidaciones por sujetos desconocidos por vía telefónica y por internet, en las que se les amenazó con ejecución de actos que pondrían en peligro la vida e integridad física de sus personas y de sus familias si persistían en expresar su oposición a la presa de Las Cruces.

Los actos y omisiones de la CFE denunciados por los afectados violan las disposiciones de derecho nacional e internacional que las instituciones del Estado mexicano están obligadas a respetar, entre ellas las relativas a los derechos a la información, a la alimentación, a la vivienda, al medio ambiente sano y al desarrollo, y en el caso específico de los pueblos indígenas, el derecho a seguir siendo pueblos, a ejercer su autonomía, a controlar su territorio y los recursos naturales en ellos existentes, diseñar su propio desarrollo y a ser consultado previamente sobre los proyectos que pudiesen afectarle y a participar en la toma de decisiones de los mismos

















Recomendaciones:
  • Que la CFE y el gobierno mexicano consideren la cancelación del megaproyecto hidroeléctrico Las Cruces por ser una obra de alto costo social, económico, cultural y ambiental; que además, de llevarse a cabo, afectaría gravemente los territorios indígenas y campesinos, modificando zonas naturales de alto valor ecológico, destruyendo sitios sagrados e impactando espacios de alta productividad agrícola, ganadera y pesquera.
  • Que de considerar imposible su cancelación, se tomen todas las medidas necesarias para que en su implementación se respeten los derechos humanos de la población en general y de los pueblos indígenas que habitan en ese territorio y podrían ser afectados por este proyecto hidroeléctrico. Entre otros se debe garantizar el derecho a una información veraz y oportuna que permita a los potenciales afectados tomar decisiones de manera libre y consciente, y garantizar el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados antes de la realización de la obra, de buena fe, a través de sus instituciones representativas y de acuerdo con sus propios mecanismos. 
  • Que el consentimiento o acuerdo al que se llegue debe garantizar la existencia de los pueblos afectados, el ejercicio de su derecho a la autonomía, la integridad de sus territorios, la conservación de su identidad, incluyendo sus lugares sagrados, así como su derecho al desarrollo.
  • Se considere la posibilidad de declarar la cuenca del río San Pedro Mezquital como área natural protegida por su importancia hidrológica y ecológica, y que se mantenga libre de presa. 

Para mayor información: Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario (IMDEC)

Tel. 0133.38110714 Ext. 106 /  Móvil 3313278376 – 3311356138

Correo electrónico: preaudiencia.presas.tpp@gmail.com

Comité Promotor de la Pre-Audiencia.


El antropólogo Scott Robinson: “Las presas –hidroeléctricas e hidráulicas– son no sólo ejemplos de la imposición de una estrategia energética sui generis del Estado y sus socios, sino también se han convertido en símbolos de un modelo de desarrollo agresivo, extractivo y violador de derechos fundamentales de las comunidades, que junto a las minas, son hoy la cabeza de playa de un modelo extractivo de inversión pública y privada que despoja a los afectados a cambios de promesas, compensaciones y ‘reacomodos’ sin futuro”.
http://www.parandoreja.com/presas-hidroelectricas-un-modelo-de-imposicion-despojo-y-promesas-incumplidas/#comment-14447
_______________________________________________________


Presas e hidroeléctricas: Negocio y Despojo


La Presa en "Las Tres Cruces", NAYARIT:  LOS INVOLUCRADOS, LOS INTERESADOS, LOS AFECTADOS. ¿Habrá capacidad para entenderse?